Actividades pre-conferencia
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DE LA CONDICIÓN FÍSICA
9:00 - 10:00 Evaluación de la Condición Física relacionada con la salud basada en la evidencia en niños y adolescentes
Jonatan Ruiz Ruiz
10:00 - 11:00 Evaluación de la Condición Física en adultos
Catalina Medina
11:30 - 12:30 Evaluación de la actividad física
Alejandra Jauregui
12:30 - 1:30 Evaluación del sedentarismo
Angélica Ochoa
Duración: 4 horas:
Plazas Limitadas
Coste:
- Gratuito asistentes a la conferencia
- 50USD No asistentes conferencia
CURSO INTRODUCCIÓN A LA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y AL METAANÁLISIS
8:30- 9:30 Revisión sistemática: Definición, tipos y metodología
Carmina Wanden-Berghe
9:30- 11:00 La búsqueda bibliográfica. Bases de datos y ecuaciones
María Dolores Ruiz López
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:30 Fases y desarrollo de la revisión sistemática
Carmina Wanden-Berghe
12:30-14:00 Introducción al meta-análisis y su interpretación
Carmina Wanden-Berghe
14:00-15:00 Pausa
15:00-17:00 Ejemplos prácticos de revisiones sistemáticas y meta-análisis en alimentación y nutrición
Ángel Gil Hernández
Duración: 7 horas
Plazas Limitadas
Coste:
- Gratuito asistentes a la conferencia
- 70USD No asistentes conferencia
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS ÓMICAS
Introducción a las ciencias ómicas. Nutrigenética y Nutrigenómica
Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
Nutriepigenética y Nutrición personalizada
José Alfredo Martínez
Metagenómica
Julio Plaza Díaz
Metabolómica
Oscar Daniel Rangel Huerta
Duración: 4 horas
Plazas Limitadas
Coste:
- Gratuito asistentes a la conferencia
- 50USD No asistentes conferencia
SIMPOSIO PRE-CONFERENCIA: LÍPIDOS BIOACTIVOS Y SALUD HUMANA
Docentes:
Noel W. Solomons
Director Cintífico, CESSIAM, Guatemala
Ángel Gil
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, Universidad de Granada, España
Manfred Eggersdoffer
DSM Nutritional Products, Suiza
Mario Flores Aldana
Área de Vigilancia de la Nutrición, Instituto de Salud Pública de México, México
Alejandra Zamora Argueta
Nutricionista Investigadora, CESSIAM, Guatemala
Elvira Larqué
Departamento de Fisiología, Univeridad de Murcia, España
Claudia Arriaga Godoy
Departamento de Investigación, CESSIAM, Guatemala
Cristina Compoy Folgoso
Departamento de Pediatría, Universidad de Granada, España
Inés González-Casanova
Escuela de Salud Pública Rollins, Universidad de Emory, Atlanta, EEUU
Duración: 9 horas
Plazas Limitadas
Coste: Gratuito asistentes a la conferencia
Desayunos con-ciencia
Martes 13 de Octubre de 2020
08:00 - 08:45 Edulcorantes bajo en calorías y sin calorías en salud pública": ¿ayudan o perjudican en la reducción calórica y pérdida de peso?
Brian M. Cavagnari
Martes 13 de Octubre de 2020
08:00 - 08:45 Alimentación responsable y alternativas saludables a partir de los 2 años
María Fernanda González Medina
Simposios Aprobados
BREAKFAST IN LATIN AMERICA- DATA FROM ELANS STUDY - COMPARISON WITH INTERNATIONAL DATA AND RECOMMENDATIONS (IBRI STUDIES)
Simposio científico (90 min) organizado por fundaciones y entidades similares
Breakfast is one of the most important meal of the day and one of the most difficult to evaluate, based on the definitions, cultural habits, timing and composition of their components. Nonetheless it is essential as an window of opportunities regarding nutrient intake such as calcium, fiber, whole grains and others. Cultural and regional differences are relevant to understand differences and similitudes of breakfast in different regions. Elans is a Latin American study of food intake, habits and physical activity in 8 representative surveys in countries of the region, with more than 9000 individuals (15 to 65 years old) randomly evaluated at their homes with two 24hs hours recall questionnaires and food frequency inventory. Breakfast definitions, timing, habits and cultural differences are evaluated in these countries and compared with the IBRI index as proposed by prof Michael Gibney group. Regional data from all continents are compared with regional data from Latin American countries.
History and Importance of Breakfast in Latin America
Mauro Fisberg
ELANS Estudio Latinoamericano de Nutricion y Salud
Breakfast habits and food group composition in Latin America
Jaqueline França
Public Health School- University of Sao Paulo USP
IBRI projects and breakfast around the world
Michael Gibney
University College of Dublin
Possible recommendations for breakfast in Latin America
Irina Kovalskys
ELANS- Estudio Latinoamericano de Nutricion y Salud
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: ELANS- Estudio Latino Americano de Nutricion y Salud y CPW
Objetivos del Simposio: to present results of the Latin American Survey ( ELANS) related to breakfast and comparison with IBRI studies which aims to develop nutrient recommendations for balanced breakfast in Latin America.
Público objetivo del Simposio: Academia, public health policy officers and authorities, food industry
ACEITE DE OLIVA VIRGEN Y SALUD
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El simposio resume las investigaciones realizadas sobre los efectos saludables del aceite de oliva como grasa fundamental dentro de la dieta Mediterránea.
La primera sesión se centrará en revisar la evolución de las investigaciones sobre el aceite de oliva, y resumirá los efectos saludables de esta grasa alimentaria, haciendo hincapié en las alegaciones de salud que han sido aceptadas por los organismos internacionales de seguridad alimentaria.
La segunda sesión se centrará en los trabajos que han estudiado los compuestos aislados del aceite de oliva virgen. El ácido oleico es el ácidos graso mayoritario del aceite de oliva y ha demostrado tener algunos efectos beneficiosos sobre la composición y el funcionamiento de las membranas celulares. Por otro lado, los compuestos minoritarios del aceite de oliva virgen, como el hidroxitirosol, la oleuropeína, el oleocantal, entre otros, pueden ejercer efectos beneficiosos sobre algunas enfermedades crónicas, gracias a su actividad antioxidante, antiinflamatoria, protector vascular...
La tercera sesión tratará de resumir los estudios de intervención más recientes que se están realizando con aceites de oliva virgen optimizados, es decir, que han sido preparados seleccionando variedades, tiempo de recolección, y otras variables que pueden ser controladas y que modifican su composición, con el objetivo de aumentar el contenido en compuestos bioactivos y así preparar aceites funcionales que puedan ser utilizados como coadyuvantes para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la diabetes y hasta el cáncer.
Evolución histórica de la investigación sobre AOVE y salud. AOVE y dieta mediterránea
Emilio Martínez de Victoria Muñoz
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix". Universidad de Granada. España
Compuestos bioactivos del Aceite de Oliva Virgen
Jesús Francisco Rodríguez Huertas
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix". Universidad de Granada. España
Estudios de intervención con Aceites de Oliva Virgen enriquecidos en compuestos bioactivos
María Dolores Mesa García
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix". Universidad de Granada. España
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora:Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix". Universidad de Granada. España
Objetivos del Simposio: Revisión de los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen y sus compuestos bioactivos
Público objetivo del Simposio: Jóvenes científicos y profesionales sanitarios que trabajen en el campo de la salud y las ciencias de los alimentos
OBSERVATORIO DE SALUD NUTRICIONAL EN ESCUELAS: PERSPECTIVAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Un patrón común entre los países de América Latina es el incremento acelerado del sobrepeso y obesidad en los últimos treinta años, con una tendencia al alza en niños y niñas, afectando actualmente a casi la mitad del total de la población. Se conoce que el sobrepeso y obesidad tiene causas multifactoriales y la interacción entre sus determinantes lo ubican como un problema complejo de resolver. Algunas variables identificadas con fuertes asociaciones con la adiposidad están relacionadas con el ambiente alimentario y físico, lo que hace necesario avanzar en la identificación de esos elementos y realizar las modificaciones necesarias para favorecer prácticas saludables, sobre todo en los contextos escolares que se han ubicado como espacios propicios para realizar acciones de salud nutricional. Una de las recomendaciones de la comisión para acabar con la obesidad infantil de la Organización Mundial de la Salud, es aplicar programas integrales que promuevan entornos escolares saludables, conocimientos básicos en materia de salud y nutrición y actividad física en niños y adolescentes en edad escolar. En la presente propuesta se abordaran los enfoques conceptuales del estudio de los ambientes escolares y sus determinantes; para posteriormente conocer los aspectos clave para el diseño de intervenciones exitosas en la modificación de ambientes escolares partiendo de la revisión de los ensayos comunitarios y sus aportaciones al diseño de políticas públicas. Se expondrá el caso de Chile, sobre la necesidad de contar con un observatorio de ambientes escolares para el programa "Elige Vivir Sano", y finalmente se realizará una prospectiva de la implementación de un observatorio en salud nutricional en escuelas de América Latina, discutiendo la evidencia que se ha recuperado de diversos países de la región y de su incorporación dentro de las políticas públicas para fundamentar modelos de intervención y darles seguimiento bajo criterios e indicadores de la calidad de los ambientes a lo largo del tiempo.
Modelo ecosocial para el abordaje del estudio de los ambientes escolares
Marco González Unzaga
CA de Epidemiología Nutricional, Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA), U. Autónoma de Hidalgo/México
El mejoramiento de los entornos escolares, de los ensayos controlados a las políticas públicas
Nelly Bustos Zapata
Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), U de Chile/ Chile
Diagnóstico y perspectivas de un observatorio en salud nutricional para escuelas de América Latina
Marcos Galván García
CA de Epidemiología Nutricional, Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA), U. Autónoma de Hidalgo/ México
Necesidad de un observatorio de ambientes escolares para el programa “Elige Vivir Sano”
Daniela Godoy Gabler
Secretaria Ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano, Ministerio de Desarrollo Social y Familia/Chile
La educación alimentaria para la salud nutricional. Ambiente escolar, medios y mediaciones
Dra. Teresita Alzate Yepes
Profesora Titular de Universidad de Antioquia - Colombia
Tema:Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: U. Autónoma de Hidalgo (UAEH)/INTA, U de Chile
Objetivos del Simposio: •Discutir propuestas conceptuales y metodológicas del estudio de la calidad de los ambientes escolares y su influencias en el estado de salud y nutrición de sus poblaciones.
• Identificar aspectos clave del diseño de intervenciones para la modificación de ambientes escolares.
• Fundamentar la necesidad de implementar un observatorio en salud nutricional en escuelas de América Latina.
Público objetivo del Simposio: Funcionarios de entidades gubernamentales, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en el tema de ambientes escolares.
CIENCIAS ÓMICAS EN EL ESTUDIO DE LA OBESIDAD Y SUS COMORBILIDADES
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El desarrollo de las ciencias ómicas como es la genómica, la epigenómica, la transcriptómica, la proteómica, la metabolómica y la metagenómica, así como nuevas herramientas de análisis de datos basadas en la inteligencia artificial que permiten la integración de todos los datos está permitiendo el avance en el conocimiento de enfermedades como la obesidad.
Dentro de la genómica el desarrollo de los estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) para el IMC han identificado nuevas variantes genéticas asociadas a la obesidad. Por otro lado, hay una creciente evidencia del papel de los factores epigenéticos en el desarrollo de la obesidad. Actualmente, el estudio del epigenoma de la obesidad se centra principalmente en el análisis de los patrones de metilación del ADN. Una de las herramientas que está ayudando a conocer las características epigenéticas de los individuos obesos son los estudios de tipo EWAS (estudio de asociación de todo el epigenoma), que se caracterizan por analizar miles o millones de CpG en un cierto número de individuos. La realización de EWAS en sangre periférica es de gran interés para la detección de marcadores epigenéticos de la enfermedad y sus complicaciones metabólicas.
Por otro lado, la metabolómica, que se define como la determinación de todas las moléculas de menos de 1500 Da en una muestra o tejido biológico es, posiblemente, una de las ciencias ómicas más jóvenes. Los perfiles metabolómicos ofrecen un nivel de descripción de los sistemas biológicos que trasciende a la información genética y que reflejan de manera más precisa el fenotipo y la caracterización de las firmas metabólicas asociadas con un patrón alimentario o el consumo de determinados alimentos. Por otra parte, a través de la realización de estudios metabolómicos se puede configurar una firma metabólica asociada a la obesidad, su progresión y sus complicaciones.
Finalmente, el microbioma humano se refiere al conjunto de microorganismos que colonizan la piel y todas las mucosas del organismo humano, incluidas la cavidad bucal, el aparato gastrointestinal, las vías urinarias y los genitales. La técnica molecular que permite reconocer millones de fragmentos genómicos aleatorios de una comunidad microbiana a partir de una muestra inicial de DNA es la metagenómica. Se han sugerido una serie de mecanismos implicados en la relación del microbioma intestinal con el inicio de la obesidad, como la absorción intestinal de monosacáridos y ácidos grasos de cadena corta posterior a la fermentación de polisacáridos no digeribles, junto con el aumento de la lipogénesis hepática y una supresión del factor de adipocitos inducido en ayunas, representados como un aumento en el metabolismo de ácidos grasos y un excesivo almacenamiento de energía en forma de grasa.
La propuesta de este simposium incluye tres ponencias que abordarán los avances de las ómicas en el estudio de la obesidad y sus comorbilidades: la genómica y epigenómica a cargo de la Dra. Aguilera, la metabolómica por el Dr. Rangel-Huerta y la microbiota intestinal a través de la metagenómica por el Dr. Plaza.
César Hernández Guerrero
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. México
José Luis Santos
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile
Epigenómica en el estudio de la Obesidad
Concepción M Aguilera García
Universidad de Granada, España
Metagenómica en el estudio de la obesidad
Julio Plaza
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Viña del Mar, Chile / Universidad de Granada, España
Metabolómica en el estudio de la obesidad
Oscar D.Rangel Huerta
Norwegian Veterinary Institute, Departamento de Química y Toxinologia, Oslo
Genómica en el estudio de la Obesidad
Margarita Rivera
Universidad de Granada/ España
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Grupo de Investigación BIONIT-Universidad de Granada
Objetivos del Simposio:-Presentar nuevos avances en el estudio de la genética y epigenética de la obesidad
-Presentar nuevos avances en el estudio de la microbiota y su papel en el desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades
-Presentar nuevos avances científicos en el estudio de metabolómica en el desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, dietistas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos, enfermeros
NUEVOS CONCEPTOS PARA EL ENTENDIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA OBESIDAD INFANTIL
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
En niños y adolescentes, la obesidad infantil es el problema nutricional más frecuente en la gran mayoría de los países de Iberoamérica. En esta sesión, en primer lugar, se revisarán los factores de riesgo más importantes que aparecen desde el momento de la concepción hasta el final de los dos años de vida. Para ello se presentará la experiencia de una cohorte representativa de la región de Aragón (España), cuyo nombre es CALINA. En segundo lugar, se tratará el tema de la saciedad, que es un importante determinante del consumo de energía desde la infancia. Recientemente, se ha podido observar que el efecto saciante de los alimentos depende de algunos factores, aparentemente no relacionados, como la práctica de actividad física o algunos factores del medio ambiente. Todo ello puede también contribuir a entender como se desarrolla la obesidad en niños y adolescentes. Finalmente, en tercer lugar, se abordará el tema de las complicaciones metabólicas asociadas a la presencia de obesidad en niños y adolescentes. En este sentido, se conocen bien los factores de riesgo clásicos, como la dislipemia o el hiperinsulinismo. Sin embargo, recientemente están apareciendo otros biomarcadores que permiten precisar mejor el riesgo metabólico asociado a la obesidad. La comprensión de todos estos factores permitirá el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento con el fin de combatir los efectos de la epidemia de obesidad en los países Iberoamericanos
Luis A. Moreno Aznar
Presidente del Comité Organizador. Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo de investigación Growth, Excercise, Nutrition and Development (GENUD). Universidad de Zaragoza. Españar
Programación de la obesidad desde etapas tempranas de la vida
Gerardo Rodríguez Martínez
Universidad de Zaragoza, España
Searching for Satiety in Children: Role of Macronutrient Composition, Exercise and Environment
Nick Bellissimo
Ryerson University, Canada
Biomarcadores de utilidad para la detección temprana del riesgo cardiometabólico ligado a la obesidad infantil
Azahara Rupérez
Universidad de Zaragoza, España
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, España
Objetivos del Simposio: Describir los factores de riesgo y complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad infantil
Público objetivo del Simposio: Profesionales interesados en los distintos aspectos relacionados con la obesidad infantil
NUTRIGENÉTICA Y NUTRIGENÓMICA
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Personalized nutrition and nutritional genomics are globally becoming important areas of interest that should complement the knowledge and applications in order to benefit not only individualized wellbeing issues but also to fulfill public health demands. The accessibility to modern technologies, the availability of recognized and new biomarkers based on genome and other omics data and the understanding of genotype information are three relevant tasks that have been developed and investigated in personalized nutrition frameworks.
In turn, nutritional genomics is a science that involves several “omics” approaches (e.g. transcriptomics, proteomics, metabolomics, foodomics, lipidomics, metagenomics, etc.) to explain how food/ nutrients and genes interact and are expressed to reveal individual phenotype differences, including health or disease condition. It also includes research in nutrigenetics, nutrigenomics nutriepigenetics, and systems biology. Furthermore, nutritional genomics can contribute to personalized nutrition, in order to discover reliable biomarkers of dietary response or to achieve individual requirements.
Interindividual differences in disease susceptibility depend not only on the DNA sequence (e.g. SNPs) but also on epigenetic factors affecting gene expression such as DNA methylation, covalent histone modifications, chromatin folding and the regulatory actions of miRNA. From a epigenetics perspective, the identification of those individuals that an early age could present changes in the methylation profiles of specific genes could help to predict their susceptibility to later develop obesity and related‐comorbidities in later life, which may allow to prevent and follow‐up its progress, as well as to research and develop newer preventive and therapeutic approaches. In addition, the recent description of protocols for tailored dietary treatments based on algorithms are facilitating their possible applications in precision nutrition.
- Bennett GG, Steinberg D, Stoute C, Lanpher M, Lane I, Askew S, Foley PB, Baskin ML. Electronic health (eHealth) interventions for weight management among racial/ethnic minority adults: a systematic review. Obes Rev. 2014; Suppl 4:146‐58.
- de Roos B. Personalised nutrition: ready for practice? Proc Nutr Soc. 2013; 72(1):48‐ 52.
- De Caterina R. Opportunities and challenges in nutrigenetics/nutrigenomics and health. J Nutrigenet Nutrigenomics. 2010;3(4‐6):137‐43
- Fallaize R, Macready AL, Butler LT, Ellis JA, Lovegrove JA. An insight into the public acceptance of nutrigenomic‐based personalised nutrition. Nutr Res Review 2013, 26: 39‐48.
- Goñi L, Milagro FI, Cuervo M, Martínez JA. Single‐nucleotide polymorphisms and DNA methylation markers associated with central obesity and regulation of body weight Nutr Rev. 2014. Nov; 72(11):673‐90.
- Kaput J, Rodriguez RL. Nutritional genomics: The next frontier in the postgenomic era. Physiol Genomics. 2004; 16:166‐177.
- Martínez JA, Navas‐Carretero S, Saris WH, Astrup A. Personalized weight loss strategies‐the role of macronutrient distribution. Nat Rev Endocrinol. 2014. Dec;10(12):749‐60.
Nutriepigenetica y actividad fisica
Erika Martinez
Universidad de Guadalajara
Genes, sabor y obesidad
Omar Ramos López
Universidad Autónoma de Baja California
Nutrigenetica y nutrigenomica de los acidos grasos
María Elizabeth Tejero, Ph.D.
Laboratorio de Nutrigenómica. Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México
Nutrigenetica y diabetes
José Luis Santos
Universidad Católica de Chile
Nutrigenomica de la obesidad
José Alfredo Martínez
Universidad de Navarra / IMDEA
Tema:Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: ISNN y IUNS
Objetivos del Simposio: Presentar posibilidades de nutrigenética y de nutrigenómica. Integración de ómicas en nutrición de precisión.
Público objetivo del Simposio:Nutricionistas, dietistas, biólogos, farmacéuticos, médicos, enfermeros
SIMPOSIO SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NUTRICIÓN - SLAN. DESAFÍOS DE LA NUTRICIÓN EN LA SALUD PÚBLICA LATINOAMERICANA
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academias
El Simposio propuesto se enfoca en algunos desafíos en el campo de la alimentación y nutrición humana que actualmente enfrentan los países latinoamericanos.
En primer término, Alberto Bareiro de la Comisión de Alimentos del MERCOSUR expondrá la situación actual en la búsqueda de implementar el Rotulado Nutricional Frontal de alimentos en los cuatro países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
En el Simposio propuesto, ponemos especial énfasis en las investigaciones en nutrición en Latinoamérica., Presidenta Electa de SLAN, presentará la influencia que tiene la investigación nutricional en el desarrollo de políticas públicas y Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública de México presentará experiencias latinoamericanas utilizando diversas estrategias para avanzar en la investigación nutricional en latinoamérica. Finalmente Juan Rivera Dommarco, Presidente Saliente de SLAN, presentará los desafíos que presentan los problemas nutricionales en el marco de un cambio climático global.
Rafael Figueredo Grijalba
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN)
Director de la carrera de Nutrición
Universidad Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Ángel Gil Hernández
Presidente de la FINUT
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II
Universidad de Granada, España
Etiquetado Nutricional Frontal. ¿Cómo estamos hoy en el MERCOSUR?
Alberto Bareiro Arce
Universidad Nacional de Asunción / Paraguay
Incidencia en las políticas públicas de la investigación Latinoamericana en nutrición
Wilma Freire
Universidad San Francisco / Ecuador
Experiencias Latinoamericanas de colaboración ampliada y comunidades de práctica como formas de avanzar en investigación de nutrición pública y políticas de salud.
Simón Barquera
Instituto Nacional de Salud Pública / México
La sindemia de la malnutrición y el cambio climático
Juan Rivera Dommarco
Instituto Nacional de Salud Pública / México
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Sociedad Latinoamericana de Nutrición – SLAN
Objetivos del Simposio: Presentar desafíos actuales de la alimentación y nutrición en relación a la Salud Púbica en Latinoamérica. Proponer alternativas de trabajo para paliar nuestros problemas nutricionales.
Público objetivo del Simposio: Académicos e investigadores asistentes en general.
MICROBIOTA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Resumen Simposio: Hoy en día existen numerosos estudios que demuestran la implicación de la microbiota, el conjunto de microorganismos que habitan en el organismo humano, en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como alergia, enfermedad cardiovascular y cáncer. La alteración de la microbiota, conocida como disbiosis, podría explicar, al menos en parte, el aumento de enfermedades como el asma y la obesidad. Desde hace años se conoce la relación existente entre la microbiota gastrointestinal y el desarrollo de enfermedades alérgicas, así como su implicación en la obesidad. Del mismo modo, existe una relación entre la microbiota gastrointestinal y el cáncer de colón. Recientemente, se ha descrito que existe relación entre la microbiota mamaria y el desarrollo del cáncer de mama. Igualmente, se ha hipotetizado que los disruptores endocrinos puedan alterar la microbiota gastrointestinal. Sin embargo, los mecanismos implicados en la relación entre la microbiota y las enfermedades crónicas no se conocen totalmente, aunque entre ellos se postula la influencia de la microbiota en el desarrollo del sistema inmunitario. El auge de las nuevas técnicas de secuenciación masiva, junto con otras técnicas ómicas, tales como la metabolómica, está permitiendo la identificación de los cambios en la composición de la microbiota, así como los mecanismos, que la relacionan con las enfermedades crónicas. En el presente simposio se darán a conocer los resultados más novedosos en la relación de la microbiota y enfermedades crónicas, tales como alergia, enfermedad metabólica y cáncer.
Microbiota y enfermedades alérgicas
Carolina Gómez Llorente
Universidad de Granada
Microbiota y enfermedad metabólica
Carmen Tenorio Jiménez
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Microbiota y cáncer
Luis Fontana Gallego
Universidad de Granada
Disruptores endocrinos y microbiota intestinal
Mariana F. Fernández
Universidad de Granada
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Universidad de Granada
Objetivos del Simposio:Dar conocer los resultados más novedosos en la relación entre la microbiota y enfermedades crónicas
Público objetivo del Simposio: Tanto investigador académico como personal sanitario (médicos, enfermeros etc.)
RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS AVANCES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: INVESTIGACIÓN PRESENTE PARA MEJORAS DEL FUTURO
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
En este simposio se recogen alguna de las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Granada (España).
En la primera ponencia, el actual director del INYTA, expondrá algunas de las investigaciones realizadas en el Centro sobre compuestos bioactivos. Estos estudios pretenden buscar soluciones nutricionales relacionadas con la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas no transmisibles. O incluso, abordar situaciones nutricionales especiales como “llevar el hombre a Marte” o “tratar casos de obesidad resistentes a dieta/ejercicio”. No hay duda de que estos estudios nos abren un horizonte esperanzador, pero también nos plantean serios interrogantes: ¿Son tan activos fuera de la matriz alimentaria como lo demuestran “in vitro”?.
En la segunda ponencia se darán a conocer las implicaciones de la Biotecnología y la Seguridad alimentaria en la globalización y el impacto bio-económico. Actualmente, la alimentación personalizada debe cumplir con los estándares de seguridad y complementar los métodos farmacológicos para tratar las enfermedades de la civilización. La biotecnología apoya a los tecnólogos de alimentos, ofreciendo tecnologías avanzadas de producción y alimentos orgánicos que satisfacen las necesidades crecientes de la sociedad del siglo XXI. Por el contrario, podría haber más xenobióticos en el producto alimenticio final debido a los aditivos, auxiliares tecnológicos, enzimas de microorganismos genéticamente modificados, utilizados durante la producción. Por lo tanto, la exposición a sustancias peligrosas se hace inevitable en los alimentos, pero deben estar por debajo de los límites establecidos por Reglamentos específicos.
Finalmente, la tercera ponencia versará sobre la combinación del empleo de métodos no térmicos de desinfección, conservación, y estabilización junto con el empleo de compuestos bioactivos procedentes de frutas y vegetales para mejorar la calidad nutricional e higiénica de productos alimenticios. De todos es conocida la importancia del consumo de frutas y verduras para la salud. Cabe destacar que la demanda de productos alimenticios frescos y naturales está en aumento. Además, el consumidor exige que estos productos alimenticios posean unas características organolépticas y nutricionales óptimas sin mermar la seguridad higiénica de los mismos. Para ello, la búsqueda y obtención de ingredientes naturales a partir de alimentos y subproductos combinados con técnicas como los ultrasonidos, agua electrolizada, agua activada por plasma, tecnologías de luz (luz pulsada de alta intensidad y luz azul), recubrimientos bioactivos, envases activos, envases inteligentes, procesamiento de alta presión, campos eléctricos pulsados y filtración a través de membranas son considerados de gran interés para la industria alimentaria, debido al valor añadido que estos compuestos pueden suponer a la hora de desarrollar nuevos productos alimenticios con propiedades funcionales que ayuden a promocionar la salud del consumidor.
Dra. Maria Dolores Ruiz López
Dpto. de Nutrición y Bromatología. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada/España
Compuestos bioactivos: presente y futuro
Dr. Jesús Francisco Rodríguez Huertas
Dpto. de Fisiología. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA), Universidad de Granada/ España
Tecnologías avanzadas para la mejora de la calidad nutricional y organoléptica de productos alimenticios
Dra. Celia Rodríguez Pérez
Dpto. de Nutrición y Bromatología. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada/España
Biotecnología alimentaria y seguridad alimentaria: globalización e impacto en bioeconomía
Dra. Margarita Aguilera Gómez
Dpto. de Microbiología. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada/España
Tema:Alimentación segura, saludable y sostenible
Entidad Organizadora: Universidad de Granada
Objetivos del Simposio: Dar a conocer la investigación llevada a cabo en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Granada. Reunir a sectores interesados e intercambiar la necesidad de esfuerzos comunes hacia alimentos de alta calidad en la era de la biotecnología.
Público objetivo del Simposio: Investigadores y profesionales del ámbito de la alimentación y tecnología alimentaria
FACTORES RELEVANTES DE LA COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL Y DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES SUDAMERICANOS: MÁS QUE UN CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
América Latina lidia con múltiples cargas de malnutrición. Si bien la desnutrición ha disminuido en los últimos años, sigue presente sobre todo en los sectores más vulnerables. A su vez el sobrepeso y la obesidad en esta región están entre las más altas del mundo. En los niños y jóvenes menores de 20 años, la presencia de exceso de peso está presente en uno de cada cinco individuos. Este aumento se debe en gran parte a los cambios en los estilos de vida en los que la alimentación tradicional autóctona ha dado paso a una alimentación moderna, rica en grasas saturadas, azúcares refinados y sodio.
La obesidad en la infancia se perpetúa en la edad adulta, siendo esta un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades no trasmisibles, primeras causas de muerte a nivel global.
En este simposio se realizará una puesta a punto de la situación nutricional de la infancia y adolescencia de Sudamérica y se analizará el consumo de alimentos, el impacto de la publicidad de productos alimentarios y bebidas no alcohólicas, a la vez que se abordarán otros factores de riesgo metabólicos en la infancia como lo es la hipertensión arterial.
Para realizar un correcto diagnóstico de situación nutricional tanto individual como poblacional, además de la valoración antropométrica, es muy importante la evaluación de la ingesta dietética. El estudio del consumo de alimentos y nutrientes presenta dificultades metodológicas, especialmente cuando se trata de valorarlo en niños y/o adolescentes.
Por su parte, la publicidad de productos alimentarios y bebidas no alcohólicas en medios masivos de comunicación, de amplio acceso y exposición como es el caso de la televisión, ha sido asociado de forma consistente en diferentes estudios, como una influencia negativa sobre la calidad de la dieta de los niños y adolescentes; el tipo de productos que es mayormente publicitado, corresponde con aquellos clasificados como de alta densidad calórica y altos en azúcares libres, grasas saturadas y sodio. Las estrategias publicitarias logran incidir en el conocimiento alimentario, influyen en las preferencias de ingesta y propician así, una forma de alimentación que favorece la malnutrición y enfermedades relacionadas, pero que, además, genera mecanismos de lealtad, lo que puede afectar no sólo a la población actual sino también trascender a generaciones futuras.
A su vez el sobrepeso y la obesidad son un importante factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial (HTA). El aumento del sobrepeso en niños y adolescentes ha llevado a un aumento paralelo de la presión arterial. El diagnóstico de HTA en estas edades implica la utilización de varias tablas percentilares resultando compleja su realización en la consulta médica. En los últimos años se han desarrollado fórmulas en diferentes poblaciones, que simplifican la realización del diagnóstico.
Se considera que la profundización en estos temas vinculados a la situación nutricional de la infancia y adolescencia en la región será un aporte para la comunidad científica presente en el congreso.
Introducción: Situación nutricional de la infancia y la adolescencia en Sudamérica
Luis Moreno Aznar
Universidad de Zaragoza - España
Consumo de alimentos: valoración de la ingesta dietética en niños y adolescentes
Luisa Saravia Makowski
Escuela de Nutrición - Universidad de la República - Uruguay
Publicidad televisiva y sus implicaciones en la alimentación infantil
Laura Gonzalez Zapata
Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia – Colombia
Riesgos cardiometabólicos en edades tempranas: hipertensión arterial y métodos de tamizaje
Estela Skapino Tenenzapf
Escuela de Nutrición - Universidad de la República - Uruguay
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Universidad de Zaragoza - Universidad de la República - Universidad de Antioquia
Objetivos del Simposio: Realizar una actualización de algunos factores relevantes que influyen en la situación nutricional y de salud de niños y adolescentes sudamericanos
Público objetivo del Simposio: Profesionales de la salud
SARCOPENIA Y NUTRICIÓN. ENFERMEDAD DE LOS MAYORES QUE SE INICIA EN LA JUVENTUD.
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Resumen Simposio: En este simposio se abordará en primer lugar el estudio de la sarcopenia, su desarrollo y tratamiento nutricional. La sarcopenia es una enfermedad que se manifiesta en la edad geriátrica con una alta prevalencia. Se caracteriza por una reducción de la masa y de la función muscular, asociándose a discapacidad, pérdida de la autonomía y mayor morbilidad y mortalidad. El desarrollo de la sarcopenia está mediado por la pérdida de sensibilidad de los receptores de Rianodina/Ca2+, unos canales de calcio que existen en los tejidos excitables del cuerpo. Los factores determinantes para que esto ocurra son la calidad de la alimentación, el ejercicio y el envejecimiento. El consumo subóptimo de proteínas es una situación común en el adulto mayor, la recomendación de 0,8 g/kg es insuficiente para este grupo poblacional, se ha observado que la ingestión de 1,2 g/kg de peso/ día disminuye la pérdida de masa muscular en un 40%. Con un reparto adecuado de la ingesta proteica en las comidas del día se favorece un balance de nitrógeno positivo sin tener repercusiones en la función renal.
En la segunda ponencia se analizará los métodos de diagnóstico empleados para medir fuerza y masa muscular. Con independencia de las distintas técnicas de diagnóstico utilizadas en cada caso, los puntos de corte y los criterios aplicados han ido cambiando en los últimos años. Mientras que en todos los estudios en los que se considera como variable la fuerza muscular, esta se determina midiendo la fuerza de prensión manual con un dinamómetro, para evaluar la masa muscular se han utilizado no solo técnicas distintas, sino, índices diferentes, hecho que dificulta la comparación entre estudios. Se insiste en que las grandes variaciones en la estimación de la prevalencia de sarcopenia pueden tener importantes consecuencias en relación con la investigación clínica y con el desarrollo de estrategias terapéuticas. Este es un aspecto fundamental para poder invertir en la prevención con objeto de mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Finalmente se hablará del uso de la bioimpedancia (BIA) como un método sencillo, rápido, barato, coste-eficiente, seguro, no invasivo, inocuo, que no requiere la colaboración del paciente para el diagnóstico de composición corporal (CC). Además, se considera una buena alternativa al DXA, por lo se utiliza cada vez más en la práctica clínica habitual. Se explicará de forma práctica la utilización de las dos modalidades principales de BIA, convencional y vectorial. En la primera, basada en un modelo bicompartimental de la CC, se determina con bastante fiabilidad el agua corporal y la masa libre de grasa en personas sin alteraciones de líquidos corporales y electrolitos. Utilizando esta modalidad, también se han desarrollado ecuaciones predictivas para estimar, la masa muscular esquelética y la masa muscular esquelética apendicular, indicadores empleados en el diagnóstico de la sarcopenia. El BIA vectorial es un método de análisis semi-cuantitativo, que permite evaluar el estado de hidratación y la masa celular corporal. Recientes trabajos proponen la aplicación de esta modalidad para la identificación y seguimiento de individuos sarcopénicos.
Dra. Maria Dolores Ruiz López
Dpto. de Nutrición y Bromatología. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada/España
Sarcopenia: desarrollo y tratamiento nutricional.
Dra. Carmina Wander-Berghe
Hospital General de Alicante/España
Dificultades en el diagnóstico y la estimación de la prevalencia de sarcopenia: métodos útiles
Dra. Paz Redondo del Rio
Área de Nutrición y Bromatología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. España.
Aplicación de la impedancia en el diagnóstico de la sarcopenia
Dra. Beatriz de Mateo Silleras
Área de Nutrición y Bromatología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. España.
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Universidad de Granada
Objetivos del Simposio:- Conocer que es la sarcopenia, cuales son los tratamiento nutricionales que se están aplicando actualmente.
- Revisar los consensos actualmente vigentes para el diagnóstico de la sarcopenia.
- Conocer la utilidad del análisis de bioimpedancia en el diagnóstico de la sarcopenia
Público objetivo del Simposio: Investigadores, profesionales del ámbito de la geriatria, enfermeria y Nutrición Humana y Dietética
LO COMÚN Y LO DIFERENTE DE LA OBESIDAD
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
La obesidad y sus comorbilidades están siendo evaluadas y estudiadas a través de distintos puntos de vista. Existe una importante carga genética en la obesidad y por ello, un aspecto clave que se tratará en este Symposium es la similitud y diversidad de este proceso inflamatorio de bajo grado, dependiendo del origen y tipo de la población de estudio. Por este motivo, serán de gran valor las contribuciones de los ponentes procedentes de zonas geográficas muy distintas, dedicados al estudio de poblaciones con características muy diferentes. Asimismo, se tratará la valoración de determinados biomarcadores que hoy en día tienen un especial interés, como son los relacionados con el sistema inmunitario y la microbiota.
Microbiota y obesidad
Ascensión Marcos Sánchez
ICTAN-CSIC
Síndrome de Down y obesidad
Sonia Gómez-Martínez
ICTAN-CSIC
Diabetes y obesidad
Roxana Valdés Ramos
Universidad Autónoma del Estado de México.
Antioxidantes y obesidad
Beatriz Martínez-Carrillo
Universidad Autónoma del Estado de México.
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: International Society for Immunonutrition (ISIN)
Objetivos del Simposio: Presentar similitudes y diferencias de la obesidad dependiendo de la población de estudio.
Público objetivo del Simposio: Profesionales de la salud y estudiantes del área
EDULCORANTES NO CALÓRICOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y BENEFICIOS
Simposio científico (90 min) organizado por fundaciones y entidades similares
La prevalencia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y otras enfermedades crónicas es alta a nivel mundial. La reducción de consumo de azúcar es una de las estrategias más ampliamente difundidas para disminuir el consumo de calorías. Sin embargo, esta reducción se contrapone a una innata preferencia por el sabor dulce.
Un edulcorante es una sustancia que se agrega a los alimentos para aportar un sabor dulce. El término en general incluye a los edulcorantes calóricos como el azúcar, la miel y los jarabes entre otros y los edulcorantes de gran intensidad o los edulcorantes bajos en calorías. Los edulcorantes de gran intensidad o los edulcorantes bajos en calorías se consideran legalmente aditivos alimentarios. El Codex Alimentarius los define como: “Aditivos alimentarios (diferentes de los azúcares mono o disacáridos) que confieren a un alimento un sabor dulce.” Por su parte la Agencia Europea de Inocuidad Alimentaria (EFSA) los define como: “Aditivos alimentarios usados para impartir un sabor dulce a los alimentos”.
Los edulcorantes, como el resto de los aditivos alimentarios, están sujetos a un estricto control de seguridad por los distintos organismos encargados de la Seguridad Alimentaria. Así, los edulcorantes autorizados tanto por la EFSA como por la FDA y otras instituciones internacionales, como JECFA e IARC, son seguros de usar dentro de los niveles de la ingesta diaria admisible (IDA).
La mayoría de publicaciones científicas confirman los beneficios obtenidos con el consumo de edulcorantes como sustitutos del azúcar en una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable; sin embargo, existe una preocupación pública constante con relación a posibles efectos adversos derivados de la ingesta diaria de estos aditivos.
El simposio tiene como objetivo presentar información de rigor científico sobre la seguridad de los edulcorantes para diferentes poblaciones, presentar el consenso sobre edulcorantes no calóricos en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y detallar los resultados una revisión sistemática sobre los efectos de los edulcorantes no calóricos y bajos en calorías.
REFERENCIAS
GSFA Online. Clases Funcionales de Aditivos Alimentarios (Actualizado hasta la 41 Reunión de la Comisión del Codex Alimentarius (2018). http://www.fao.org/gsfaonline/reference/techfuncs.html?lang=es
EC (2008) Regulation (EC) No 1333/2008 on food additives. Official Journal of the European Union L:345/16
Stanhope KL. Sugar consumption, metabolic disease and obesity: the state of the controversy. Crit Rev Clin Lab Sci 2016;53:52–67
Ruiz-Ojeda FJ, Plaza-Díaz J, Sáez-Lara MJ, Gil A. Effects of Sweeteners on the Gut Microbiota: A Review of Experimental Studies and Clinical Trials. Adv Nutr. 2019 Jan 1;10(suppl_1):S31-S48.
Seguridad de edulcorantes no calóricos: una posible herramienta en el control del sobrepeso y obesidad infantil
Samuel Durán Agüero
Académico Investigador
Director Magister Nutrición en Salud Pública
Universidad San Sebastián / Chile
Edulcorantes en el control de peso, la diabetes mellitus tipo 2 y otras enfermedades crónicas
Rafael Figueredo
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN)
Director de la carrera de Nutrición
Universidad Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Efectos de los edulcorantes no calóricos y bajos en calorías sobre la microbiota intestinal
Ángel Gil
Presidente de la FINUT
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II,
Universidad de Granada, España
Tema: Alimentación segura, saludable y sostenible
Entidad Organizadora: FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE NUTRICIÓN (FINUT)
Objetivos del Simposio: El simposio tiene como objetivo presentar información de rigor científico sobre la seguridad de los edulcorantes para diferentes poblaciones, presentar el consenso sobre edulcorantes no calóricos en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y detallar los resultados una revisión sistemática sobre los efectos de los edulcorantes no calóricos y bajos en calorías.
Público objetivo del Simposio: Estudiantes y profesionales de las ciencias de alimentación, nutrición y salud.
NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
La alimentación de la mujer durante el embarazo y la del niño en los dos primeros años de vida (los primeros 1000 días) resultan cruciales para el desarrollo y la salud en ese momento y en etapas posteriores. Es necesario optimizar el aporte de nutrientes al niño en desarrollo, para obtener una adecuada programación metabólica nutricional temprana y evitar el riesgo futuro de obesidad y enfermedades asociadas en los niños. En esta línea apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, en el que se priorizan acciones para conseguir mejorar el desarrollo y la salud de los niños en el mundo antes de 2025. Es importante conocer los factores relacionados con la programación de obesidad antes de la gestación, durante el embarazo y los dos primeros años de vida para intentar reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles como la obesidad.
Embarazo y Programación Fetal de Obesidad
Elvira Larqué
Departamento de Fisiologia, Universidad de Murcia, Sociedad Española de Nutrición/España
Planificación e implementación de estudios de intervención en embarazadas para la prevención de obesidad
María Angélica Trak-Fellermeier
Depto de Dietética y Nutrición, Stempel College of Public Health; Florida International University/Estados Unidos
Factores postnatales asociados al desarrollo de obesidad infantil
Luis Moreno Aznar
GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Devlopment) research group, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), Universidad de Zaragoza. SEÑ/España
Concepción Agüilera
Universidad de Granada/España
Rosaura Leis Trabazo
Universidad de Santiago de Compostela/España
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Sociedad Española de Nutrición (SEÑ)
Objetivos del Simposio: Estrategia para reducir los factores relacionados con la programación de obesidad durante el embarazo y los dos primeros años de vida
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, Dietistas, Investigadores en el ámbito de la nutrición perinatal.
HABITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Una de las características principales que actualmente define tanto a las sociedades desarrolladas, como a las que están en vías de desarrollo, es su patrón de alimentación poco como saludable. La principal consecuencia de ello es un estado nutricional inadecuado en en la edad infantil y la aparición de co-morbilidades en la edad adulta. Es evidente que permitir el avance de este problema acarreará sobrecostes sanitarios innecesarios y una prevenible mala salud poblacional.
Una adecuada de las características de este patrón de alimentación inadecuado es la baja ingesta de frutas y hortalizas, cuyo consumo es fundamental de cara mantener un peso corporal adecuado, un adecuada salud intestinal por su contenido en fibra, así como una adecuada salud ósea y cardiovascular.
Somos conscientes de que la mera transmisión de información sobre hábitos alimentarios y de estilo de vida resulta insuficiente a la hora de modificarlos. Con frecuencia, la población conoce con relativa precisión cuáles son las claves de una dieta y estilo de vida sanos, pero no los practica adecuadamente. Es más, incluso conoce aquéllos alimentos que debería consumir en menor cantidad pero aun así continua consumiéndolos en exceso (por ejemplo "fast food" o bebidas azucaradas). Los programas más efectivos, que han pretendido modificar el patrón de alimentación infantil en cuanto a las frutas y hortalizas, aunque moderadamente, han sido aquéllos que contemplaban los determinantes del comportamiento alimentario.
Maria Puy Portillo Baquedano
¿Qué comen los niños, qué no comen?
Mauro Fisberg
Universidad Federal de Sao Paolo (Brasil)
Programa PROFRUVE para la promoción del consumo de frutas y verduras
Víctor Rodríguez Rivera
Universidad del País Vasco (España)
¿Está en riesgo la salud de niños y adolescentes?
Salvador Zamora Navarro
Universidad de Murcia (España)
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Sociedad Española de Nutrición
Objetivos del Simposio: Análisis del patrón de alimentación en población infanto-juvenil, sus consecuencias y estrategias de mejora.
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, Dietistas, Investigadores
ANEMIA FERROPRIVA: PROGRESOS Y DIFICULTADES
Simposio científico (90 min) organizado por entidades privadas
La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo un problema grave de salud pública en América Latina. Pese a los esfuerzos del sector público, con la participación del sector privado, en la mayoría de los países de la región las tasas de anemia, sobre todo en mujeres y niños, continúa siendo alarmante.
Se ha implementado la fortificación de harinas de cereales con hierro en toda américa, las mujeres embarazadas son suplementadas con hierro y ácido fólico, sin embargo, los progresos no son los esperados.
Este simposio tiene por objetivo discutir el estado de la anemia en Latinoamérica, y compartir lecciones sobre las barreras existentes y posibles soluciones.
Se presentará el caso de Perú, que aún exhibe tasas nacionales de anemia cercanas al 40%. Este país ha tenido programas de alimentación complementaria muy extensos durante décadas, como también programas de suplementación para las mujeres y también de polvos de micronutrientes. Se espera entonces conocer los factores que posiblemente estén dificultando la disminución de la anemia en el país y posibles alternativas para superar estas barreras.
Costa Rica, por su parte, ha mostrado en los últimos años una disminución de la anemia en preescolares del orden del 70%. Llama la atención también que este país fortifica 6 alimentos básicos en forma obligatoria, como parte de su programa de micronutrientes. Si bien no se puede atribuir causalidad de la fortificación en la disminución de la anemia porque los estudios existentes no fueron diseñados para este fin, la relación entre los dos fenómenos es evidente, y lleva a preguntarse si el tener una base de alimentos básicos fortificados amplia, con una variedad de micronutrientes, pudiera ser un factor determinante en el éxito en salud pública del país.
La tercera ponencia versará sobre los factores nutricionales que influyen en la anemia, más allá del hierro. Si bien es cierto que la mitad de las anemias son por deficiencia de hierro, no es menos cierto que el metabolismo del hierro en el organismo humano requiere de una serie de otros micronutrientes para ser eficiente. Una buena absorción del hierro depende de la suficiencia en vitaminas A, C y Riboflavina; la movilización del hierro es dependiente de vitamina E, vitamina C y Riboflavina; la eritropoyesis requiere de vitaminas A, Ácido Fólico, B12, Riboflavina y B6; por último, las vitaminas E y C protegen al organismo del efecto prooxidante del hierro. Existe evidencia reciente de un posible rol de la vitamina D en la anemia, y también otros minerales como cobre y zinc tienen un rol crítico en ella. Cabe entonces preguntarse si el poco avance en la disminución de las anemias pudiera deberse a otros factores nutricionales limitantes en el metabolismo del hierro.
Luego de estas tres ponencias de 20 minutos cada una, se hará una mesa redonda con los expositores y los asistentes al simposio.
ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN PERÚ
Pendiente Confirmación
CENAN / Perú
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS BÁSICOS Y DISMINUCIÓN DE LA ANEMIA
Pendiente Confirmación
Ministerio de Salud / Costa Rica
ANEMIA: UN PROBLEMA MÁS ALLÁ DEL HIERRO
Héctor Cori Traverso
DSM Nutritional Products Chile
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: DSM Nutritional Products
Objetivos del Simposio:Discutir el estado de anemia en Iberoamérica y compartir lecciones aprendidas sobre barreras y soluciones.
Público objetivo del Simposio:Académicos, reguladores, funcionarios involucrados en políticas públicas, estudiantes, líderes de opinión.
DIETA CETOGÉNICA: ACTUALIDAD Y PROYECCIONE
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
La terapia nutricional cetogénica es una modalidad de tratamiento caracterizada por una reducción en la ingesta de carbohidrato asociado a un aumento en la ingesta de grasas, que en la actualidad tiene una aplicación importante en el ámbito de algunas patologías nutricionales, neurológicas y metabólicas. Este tipo de dieta se ha utilizado formalmente desde hace más de 10 años en el tratamiento de epilepsia refractaria en niños y adultos, y recientemente diversos estudios proponen su uso en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tal como diabetes mellitus y síndrome metabólico. Asimismo, evidencia emergente describe beneficio adyuvante en el tratamiento de tumores cerebrales, patologías neurodegenerativas como Enfermedad de Alzheimer, entre otras.
Las ponencias propuestas resumen las posibilidades terapéuticas y la evidencia disponible para su uso. El taller demostrará algunas preparaciones que permiten acercar al asistente a opciones palatables para facilitar la adherencia del paciente a esta dietoterapia.
Dieta cetogénica (DK) y epilepsia refractaria: Evidencia y Tipos de DK
Verónica Cornejo E.
INTA, Universidad de Chile. Santiago, Chile
Resultados del uso de DK en Enfermedades Crónicas no Transmisibles
Marisa Armeno
Hospital Garrahan. Buenos Aires, Argentina
¿Porque usar DK en cáncer y en otras patologías neurodegenerativas?
Cecilia Baeza Lara
Hospital Sótero del Río. Santiago, Chile
Taller “Dieta baja y muy baja en Hidratos de carbono”
Alejandra Soto
Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde, Ciudad de México, México
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Instituto de Nutrición y Teconología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, CHILE. Hospital Sótero del Río, Santiago, CHILE. Hospital Garraham, Buenos Aires, ARGENTINA.
Objetivos del Simposio: Difundir la evidencia y aplicaciones de la Dieta Cetogénica (DK) como dietoterapia en patologías, así como las posibilidades terapéuticas a futuro.
Público objetivo del Simposio: Médicos, Neurólogos, Pediatras, Nutricionistas, Nutriólogos, Terapeutas ocupacionales, Bioquímicos, Farmacéuticos que trabajen en clínica hospitalaria o atención ambulatoria con personas que requieran de esta terapia.
SIMPOSIO SLAN - AMMFEN. DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El Simposio propuesto se enfoca en un tema de acuciante actualidad: La obesidad.
Desde la epidemiología, partiendo de datos a nivel mundial y posteriormente datos recientes aportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México, a una revisión sobre la relación entre la conducta alimentaria y el peso corporal, buscando hallar nuevas relaciones más allá de la simple ingesta de calorías. Llegando finalmente a las funciones clínicas del nutricionista y un enfoque del tratamiento en forma multidisciplinaria, integral e intensiva del paciente con obesidad, según la experiencia de un equipo multidisciplinario de Asunción, Paraguay.
Moderadores
Rafael Figueredo Grijalba
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN)
Director de la carrera de Nutrición
Universidad Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Mónica Minutti Sánchez Alcocer
Presidente de la AMMFEN. México.
Raquel Franco Núñez
Universidad Nacional de Asunción. Hospital de Clínicas. Paraguay.
Campos profesionales de empleo de los Licenciados en Nutrición.
Samuel Coronel Núñez
Universidad Autónoma de México. Consejo Directivo SLAN.
La obesidad Infantil, un problema mundial del cual México no escapa.
Teresa Shamah Levy
Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Instituto Nacional de Salud Pública CIEE-INSP. México.
Conducta alimentaria y su relación con el peso corporal.
Berenice Sánchez Caballero
Presidente de la AMMFEN 2018 - 2020.
Manejo multidisciplinario, integral e intensivo del paciente con obesidad.
Claudia Bordón Riveros
Universidad Católica de Asunción, Paraguay. Consejo Directivo SLAN.
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Sociedad Latinoamericana de Nutrición - SLAN
Objetivos del Simposio: Presentar desafíos actuales en la lucha contra la obesidad.
Público objetivo del Simposio: Académicos e investigadores asistentes en general.
APLICACIONES EMERGENTES DE LA NUEVA GENERACIÓN DE EQUIPOS DE BIOIMPEDANCIA ELECTRICA EN EL ESTUDIO DE LA COMPOSICION CORPORAL E HIDRATACIÓN DE DISTINTAS POBLACIONES EN GUATEMALA
Simposio científico (90 min) organizado por fundaciones y entidades similares
El análisis de la composición corporal es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional ya que permite observar el efecto que tiene la dieta, el crecimiento, la actividad física y otros factores ambientales sobre el organismo.
El uso de Bioimpedancia Eléctrica (BIA) permite la determinación de contenido corporal total de agua, contenido de agua de compartimientos intracelular y extracelular, volúmenes de grasa y masa magra así como aspectos de salud celular mediante la aplicación sobre el cuerpo del paciente, de corrientes alternas de bajo voltaje. Estos parámetros se determinan mediante el fenómeno de impedancia, que es consecuencia de la reactancia y resistencia del movimiento de electrones y el ángulo de fase.
Esta técnica ha existido desde la década de 1930, pero no fue hasta la década de 1980 que se diseñaron y se llevaron a la práctica instrumentos para la determinación de aspectos de composición corporal en humanos.
BIA es una herramienta sumamente práctica de utilizar que permite explorar diversas variables relacionadas a la composición corporal de los individuos, con la facilidad adicional de poder trasladarse hasta donde el paciente lo requiera y realizar mediciones in situ, que solo requieren unos minutos. CESSIAM es una institución pionera en el desarrollo de este tipo de técnicas en Latinoamérica, debido a la donación de varios prototipos de análisis de bioimpedancia eléctrica, lo que ha permitido explorar sus posibles aplicaciones en campo y con diversas poblaciones.
Moderadores
María José Soto
FINUT
Martha Kaufer
Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubiran
Análisis de Bioimpedancia eléctrica en la era moderna: La instrumentación, su funcionamiento y sus posibilidades.
Claudia Lorena Arriaga
CeSSIAM
BIA y composición corporal en términos de tejido graso, magro y mineral.
Alejandra Zamora
CeSSIAM
BIA y composición corporal en términos de tejido graso, magro y mineral.
Mónica Orozco
CeSSIAM
BIA, agua corporal y estado de hidratación.
Marta Lucia Escobar
CeSSIAM
BIA, agua corporal y estado de hidratación.
Alejandra Maldonado
CeSSIAM
Aplicación de BIA segmentaria: Detección de Sarcopenia (pérdida muscular senescente)
Debora Fuentes
CeSSIAM
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: CeSSIAM-Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud, Impedimentos y Alteraciones Metabólicas
Objetivos del Simposio: Presentar experiencias en el campo del uso de un equipo de Bioimpedancia eléctrica para determinar distintas variables de composición corporal en poblaciones adultas guatemaltecas
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, investigadores y profesionales de la salud
ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA SALUDABLE Y SOSTENIBLE EN IBEROAMÉRICA: UN RETO COMPARTIDO
Simposio científico (90 min) organizado por fundaciones y entidades similares
La Gastronomía está de plena actualidad, y se ha convertido en un fenómeno social para todas las edades, y crea tendencias. Además, las Pirámides y Guías Alimentarias incluyen la necesidad de tener habilidades culinarias, conocer los alimentos y su entorno, sus formas de producción, para poder desarrollar y mantener unos hábitos alimentarios adecuados. Gastronomía es una palabra de origen griego, al igual que lo es la palabra dieta. Hace referencia al estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su entorno físico y social. La Gastronomía tiene en cuenta muchos aspectos de la comida, como son aspectos ambientales abarcando los recursos de que se dispone, aspectos económicos y aspectos sociales, religiosos y culturales. La Gastronomía de cada sociedad, hasta hace pocos años se basaba en unas pautas alimenticias heredadas que se transmitían de generación en generación, es lo que conocemos como tradiciones dietéticas y culinarias (“hábitos alimentarios”). Con los importantes cambios que en pocos años se han producido en nuestras sociedades, con la industrialización, los sistemas de transporte y de conservación de los alimentos, con el nuevo ritmo y modo de vida, parece que se ha producido una cierta ruptura de nuestros legados. Esto ha conducido a un estado de transición nutricional y gastronómica, en muchas ocasiones asociado a desorientación actual en esta materia, a una falta de pautas en las que basar la organización de la comida diaria, bien sea a veces por la casi inabarcable oferta de alimentos y bebidas, a la falta de conocimiento global sobre la alimentación, a la no priorización actual sobre lo que de hecho ocupa más tiempo en nuestras vidas-alimentarnos-o por los excesivos errores y mitos que rodean a la Nutrición y también de manera emergente a la Gastronomía. Al mismo tiempo, hoy no hay duda que los conceptos alimentación y gastronomía saludables deben ir asociados al de sostenibilidad, y procurarlo a través de un enfoque multidisciplinar, como se propone en el Simposio. Finalmente, el intercambio de datos, su evolución, experiencias, y retos compartidos en nuestro ámbito iberoamericano, es el objetivo prioritario del mismo, que lo es también para el concepto actual de Salud Pública.
Gastronomía sostenible y cumplimiento de las guías alimentarias
Gregorio Varela Moreiras
Universidad CEU San Pablo/Fundación Española de la Nutrición (España)
Gastronomía saludable, sabor, y equilibrio emocional
Javier Aranceta Bartrina
Universidad de Navarra. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
De la mesa de Moctezuma a la realidad actual
Yuri de Gortari
Escuela de Gastronomía Mexicana
Tema: Alimentación segura, saludable y sostenible
Entidad Organizadora: Fundación Española de la Nutrición (FEN)
Objetivos del Simposio: Revisar los conceptos actuales de alimentación y gastronomía saludables y sostenibles, y la percepción en el ámbito iberoamericana. Evaluar acciones y herramientas para la aplicación de los conceptos en el ámbito gastronómico y de la salud pública.
Público objetivo del Simposio: nutricionistas, gastrónomos, chefs, educadores, profesionales de ciencias de la salud en general.
EL PODER DE LA CONDUCTA Y LOS SENTIDOS EN ALIMENTACIÓN: RETOS Y SOLUCIONES
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
En primer lugar, la “conducta alimentaria”, es sin duda, una de las grandes conductas que estructuran nuestra sociedad, pero igualmente nuestra salud, tanto en positivo como negativo. Así, es muy importante recordar y evaluar lo que sucede por arriba de los hombros, lo que nos influye y determina para ese acto único de llevarnos los alimentos a la boca. Debe recordarse que la “conducta alimentaria” es una de nuestras primeras conductas, y se va modificando a lo largo de nuestra vida. Si no se estudia y conocemos la misma, va a resultar muy difícil poder establecer estrategias de cambio que permitan modificar hábitos, errores, y así ayudar de manera eficaz para la prevención de factores de riesgo y patologías relacionadas. Lamentablemente, son muy escasas las ocasiones en las que la epidemiología nutricional se ocupa de esta materia. Además, junto a la conducta, e igualmente de cuello para arriba, la evidencia científica nos está demostrando la necesidad de educar y monitorizar las capacidades sensoriales, y su asociación con el modelo alimentario y, en definitiva, el estado nutricional. Es bien conocido que solo comeremos lo que debemos si nos gusta, y de ahí la importancia de educar el gusto para la adquisición de unos hábitos alimentarios y gastronómicos adecuados. Al mismo tiempo, se deteriora con la edad, el empleo de fármacos, o determinadas patologías, y puede inducir cambios en el modelo alimentario-nutricional que, a su vez, interaccione y module la conducta alimentaria. O la importancia de sentidos como la vista o la audición, per se, para la propia conducta, pero también para que la alimentación sea satisfactoria, social y, además, bajo la necesaria seguridad alimentaria. Sin duda, determinantes que pueden impactar el estado nutricional y la calidad de vida y a los que, sin embargo, no se les ha prestado la atención necesaria, precisamente en unas sociedades cada vez más envejecidas. En definitiva, nuevos retos que reclaman ya posibles soluciones, también desde la alimentación y la nutrición.
Moderador
Javier Aranceta Bartrina
Universidad de Navarra. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
Importancia y consecuencias de la conducta alimenatria
Armando Barriguete Meléndez
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán/Clínica Los Ángeles (México)
El sentido del gusto: ¿cómo educarlo y mantenerlo?
Gregorio Varela Moreiras
Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Madrid (España)
Alimentación, audición, y salud ocular
Teresa Partearroyo Cediel
Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Madrid (España)
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Universidad CEU San Pablo, Madrid (Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación)
Objetivos del Simposio: Evaluar la importancia de la conducta alimentaria, y sus determinantes, en el modelo alimentario y estado nutricional; revisión y actualización de la importancia de los sentidos y sus capacidades en el modelo alimentario, estado nutricional, y calidad de vida.
Público objetivo del Simposio: nutricionistas, psicólogos, gastrónomos, educadores, profesionales de ciencias de la salud en general.
FACTORES DE RIESGO EN LOS PRIMEROS 1000 DÍAS ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SOBREPESO U OBESIDAD EN NIÑOS: ESTUDIOS DE COHORTES EN MÉXICO
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El sobrepeso afecta a 41 millones de niños menores de 5 años en el mundo. México es el cuarto país con mayor prevalencia de obesidad infantil entre los países de la (OCDE). Diversos estudios han documentado como la interacción entre factores genéticos y ambientales durante los primeros 1000 días (de la gestación a los dos años de vida) y cómo ésta puede influir para el desarrollo de obesidad (OB) y alteraciones metabólicas (AM) futuras. Por ejemplo:(1) El estado de nutrición materna (como obesidad/desnutrición) durante la gestación, puede resultar en una cascada de alteraciones genéticas y fisiológicas afectando la regulación del apetito y saciedad en los niños (productos de la gestación) a través de una hiperfagia programada. (2) El ambiente intrauterino es clave en el desarrollo de adiposidad en la etapa temprana de la vida, modificando la susceptibilidad del individuo para el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión e hígado graso no alcohólico. (3) La alimentación infantil, se ha identificado como un periodo de plasticidad biológica, así como de modelación de comportamientos e instauración de hábitos importantes para el desarrollo de las preferencias de sabores, alimentos y bebidas que serán determinantes para el establecimiento de hábitos de alimentación, composición corporal y respuestas metabólicas futuras. (4) La lactancia materna se ha asociado con efectos benéficos en el mecanismo de apetito-saciedad debido al contenido de algunas hormonas de la leche materna, así como por su papel en la autorregulación de su consumo. En países de ingresos medios como México, son escasos los estudios sobre la asociación entre factores de la etapa gestacional, y alimentación infantil con riesgo de obesidad y enfermedades crónicas. Sin embargo, estos países están experimentando una transición nutricional, enfrentando rápidos incrementos en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, se registra una muy baja prevalencia de lactancia materna exclusiva por el tiempo recomendado y prácticas de alimentación complementaria inadecuadas. Por ejemplo, 35% de los niños de 6-11 meses y 64% de los de 12-23 meses consumen bebidas azucaradas en México. Por lo anterior se propone llevar a cabo un simposio en el cual se presentará información original sobre hallazgos documentados a través de cohortes de nacimiento contemporáneas de niños mexicanos, con el propósito de contribuir y documentar evidencia sobre los factores de riesgo y/o protección identificados en los primeros 1000 días de vida para el desarrollo de obesidad infantil. Este tipo de evidencia es necesaria para diseñar intervenciones y estrategias más efectivas para la prevención y contención del sobrepeso y obesidad en la niñez.
A continuación, se presentan los temas que se abordarían en dicho simposio:
1) Asociación entre factores ambientales durante el embarazo y desenlaces al nacimiento
2) Ganancia de peso durante el embarazo como predictor de obesidad infantil/Mtra.
3) Composición de la leche en Mujeres de MAS-Lactancia.
4) Asociación entre prácticas de alimentación con indicadores de apetito y saciedad, y adiposidad a los 18 meses de edad.
5) Transición intergeneracional del sobrepeso y la obesidad y su asociación con obesidad e hígado graso no alcohólico.
Asociación entre prácticas de alimentación con indicadores de apetito y saciedad, y adiposidad a los 18 meses de edad
Claudia Ivonne
Instituto Nacional de Salud Pública
Asociación entre factores ambientales durante el embarazo y desenlaces al nacimiento
Carolina Pérez
Instituto Nacional de Salud Pública
Ganancia de peso durante el embarazo como predictor de obesidad infantil
Lucia Hernández.
Instituto Nacional de Salud Pública
lTransición intergeneracional del sobrepeso y la obesidad y su asociación con obesidad e hígado graso no alcohólico
Alejandra Cantoral Preciado
Instituto Nacional de Salud Pública
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivos del Simposio: Mostrar evidencia sobre los factores de riesgo o protección en los primeros 1000 días asociados con el desarrollo de sobrepeso u obesidad en la niñez, derivados de estudios de cohortes contemporáneas.
Público objetivo del Simposio: Profesionales de la salud (estudiantes, docentes e investigadores).
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA. REALIDADES CONSTRUIDAS A PARTIR DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
De acuerdo con el “Reporte Global de Nutrición 2019”, casi todos los países del mundo enfrentan algún problema de malnutrición y un porcentaje importante (88%), tiene doble o triple carga nutricional, que afecta de manera especial al grupo materno infantil, con problemas de gran prevalencia como: la anemia y el exceso de peso en mujeres en edad reproductiva y el retraso del crecimiento y la anemia en la infancia. Lo anterior, aunado al abandono notable de la lactancia materna, la inseguridad alimentaria y el riesgo de déficit de micronutrientes de vital importancia en las mujeres en edad reproductiva.
Como se evidencia en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” la mujer es un ser indispensable en el ciclo reproductivo, en ella recaen diversas responsabilidades acerca del futuro de las generaciones. Sin embargo, las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para atender a este grupo no han sido claramente definidas y en la mayoría de los casos, se reducen a la atención durante la gestación y la consejería en lactancia en el posparto. Después de éste momento, la atención del sistema de salud se centra en el recién nacido, en su crecimiento y desarrollo, lo que aunado a la falta de capacitación profesional y de información de los familiares y pares, limita la instauración de hábitos de alimentación saludable durante la gestación y la lactancia. En esta última etapa, la percepción del riesgo y del cuidado de sí misma disminuye considerablemente si se compara a los cuidados se tenían en la gestación, por lo tanto las conductas de autocuidado y los hábitos alimentarios pueden ser considerados menos relevantes.
Los profesionales y programas encargados de la atención en la mujer en edad reproductiva, están llamados a tomar el liderazgo en la promoción de la salud. Es necesario generar una atención diferencial y contextualizada. Las intervenciones para familias gestantes deben incluir: educación y atención nutricional, actividad física de acuerdo con la salud materna y empoderamiento de la mujer en torno a su cuidado prenatal en especial, a su ganancia de peso, suplementación e intervenciones dietéticas particularizadas de acuerdo con el contexto de la mujer. Las Intervenciones deben contribuir a ganancias de peso ajustadas al IMC pregestacional, a motivar a las madres para mejorar la selección, el tamaño de las porciones y la preparación de los alimentos de baja densidad calórica y mayor valor nutricional y favorecer la prevención del riesgo de déficit de micronutrientes. Además, es primordial fortalecer las estrategias de información, educación y comunicación en la lactancia materna y alimentación complementaria, en el marco de la “Estrategia Mundial de Alimentación del lactante y del Niño Pequeño” y las “Metas Globales de Nutrición 2030”.
De acuerdo con lo anterior el propósito de este Simposio, es compartir experiencias de intervención con mujeres en etapa de gestación y lactancia, las cuales se han construido a partir de la evidencia científica y con la alianza de entidades públicas y privadas, lo que ha contribuido al fortalecido las políticas públicas locales, departamentales y nacionales.
Del concepto a la acción en alimentación y nutrición: intervenciones con mujeres gestantes, a partir de evidencia científica.
Sandra L Restrepo-Mesa
Profe.
Suplementación nutricional, una alianza entre la Academia, Industria y Estado.
Luz Mariela Manjarres Correa
Universidad de Antioquia. Colombia
Experiencias significativas para promover, proteger y apoyar la cultura del amamantamiento
Beatriz Elena Parra Sosa
Universidad de Antioquia. Colombia
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Universidad de Antioquia. Linea materno infantil del Grupo de Investigación Alimentación y Nutrición Humana.
Objetivos del Simposio: Socializar experiencias de suplementación, educación y atención nutricional con mujeres en etapa de gestación y lactancia
Público objetivo del Simposio: nutricionistas dietistas, médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, profesionales del área de la salud y de las ciencias sociales y humanas.
PROBIÓTICOS EN SALUD Y ENFERMEDAD, ¿MITO O REALIDAD? ¿CUAL ES LA EVIDENCIA?
Simposio científico (90 min) organizado por fundaciones y entidades similares
La microbiota es un órgano de la mayor importancia en el organismo y con los estudios actuales sabemos que se relaciona con diferentes situaciones de salud, por lo que debemos cuidarla y mantenerla en un equilibrio positivo, y somos los médicos los que debemos hacerlo.
Para esto debemos conocerla y saber cuales son sus funciones y justamente es a través de la nutrición ya sea con el uso de probioticos o prebióticos que puede ser modificada para prevenir y/o mejorar situaciones de salud.
Es importante poder definir cepa especifidad y mecanismos de acción cuando hablamos de probioticos, que es lo que nos permite elegir el mas adecuado para nuestros pacientes y asi tener buenos resultados.
Hay algunas cepas que tienen gran influencia en el manejo de trastornos funcionales a lo largo de la vida y en este simposio queremos tratar algunos de ellos para que el manejo clínico sea adecuado y los médicos puedan usarlos con la certeza de que tienen respaldo científico.
Probioticos en el periodo de lactantes. Cual es el rol de Lactobacillus reuteri?
Sylvia Chruchet
Pediatra gastroenteróloga Magister en gastroenterología y nutrición pediátrica Académica, Profesora titular del INTA, Universidad de Chile
Lactobacillus reuteri en prevención de diarrea y uso de antibióticos
Pedro Gutierrez-Castrellón
Coordinador de Investigación Translacional en Salud. Hospital General GEA. México Titular de la Coordinación de Investigación. Fundación IMSS A.C. Mexico Presidente del International Scientific Council for Probiotics A.C.
Trastornos funcionales del niño. Dolor abdominal recurrente y eje cerebro – intestino
Rodrigo Vasquez
Hospital Infantil de México Federico Gómez, Instituto Nacional de Salud Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: International Scientific Council for probiotics
Objetivos del Simposio: Entregar información basada en la evidencia acerca de la utilidad de los probioticos durante el periodo de RN, durante la niñez y adolescencia. Conocer que es la microbiota y sus implicancias en la salud
Público objetivo del Simposio: médicos generales y de salud familiar, pediatras y nutricionistas
SISTEMAS INTEGRADOS DE VIGILANCIA ALIMENTARIO_NUTRICIONAL
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Las políticas y programas en nutrición suelen basarse en información limitada y a veces en sólo la antropométrica. Los indicadores antropométricos _tales como la talla baja, el bajo peso para la talla y la obesidad _ indican que existen problemas, pero no sus causas específicas. Es importante tener información adicional sobre la calidad de la dieta, el acceso y calidad de los servicios de salud curativos y preventivos, y las condiciones socioeconómicas, entre muchas otras cosas. En el caso de entregas de micronutrientes es imprescindible conocer no solo la dieta sino otros factores que determinan el estado nutricional como las infecciones y la inflamación además determinar los niveles de adecuación usando biomarcadores. Los sistemas deben de ser permanentes porque las condiciones suelen modificarse, creado la necesidad de reajustes a programas y políticas. Desafortunadamente muchos ven a los sistemas integrados de vigilancia como programas costosos, ignorando que estos mejoran la eficiencia de entrega y resultan en programas más costo-efectivos. En este simposio presentaremos varias experiencias en Latinoamérica que ameritan darse a conocerse.
Breve introduccion al tema y presentacion de los ponentes
Reynaldo Martorell
Universidad de Emory, Atlanta, GA . USA
Midiendo el desempeño y cobertura de programas complementarios a la dieta (fortificación de alimentos y suplementación con micronutrientes)
Mireya Palmieri
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá ( INCAP). Guatemala
Calidad de la dieta y adecuación nutricional : metodologías prácticas
Adriana Hernández Santana
Escuela Agrícola Panamericana del Zamorano . Honduras
Calidad de la dieta y adecuación nutricional : metodologías prácticas
Teresa Shamah
Instituto Nacional de Salud Pública de México, Cuernavaca, México.
Calidad de la dieta y adecuación nutricional : metodologías prácticas
Omar Dary
Buró de Salud Global, USAID. washington, DC. USA
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Departamento de Salud Global, Universidad de Emory. Atlanta, GA. USA
Objetivos del Simposio: 1. Presentar avances en Latinoamérica en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de vigilancia alimentario nutricional que incluyan biomarcadores, adecuación de la dieta e indicadores de impacto que vayan más allá de la antropometría. 2. Resaltar la necesidad de mantener sistemas permanentes de vigilancia para orientar políticas y programas 3. Promover la cooperación regional a manera de crear redes que reduzcan costos y aumenten la validez de los sistemas de vigilancia
Público objetivo del Simposio: Profesionales interesados en diseño/evaluación de programas de nutrición, investigadores y estudiantes de salud pública
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN SALUD Y ENFERMEDAD. UN RETO NO RESUELTO.
Simposio científico (90 min) organizado por entidades
privadas
Para garantizar la vida es indispensable el contar con la suficiente energía para realizar adecuadamente el trabajo del mantenimiento de las funciones vitales y de la vida cotidiana. Esta condición es fundamental en individuos sanos, deportistas y más aún en enfermos en donde las demandas metabólicas frecuentemente incrementan la necesidad de macro y micronutrientes. Desde el siglo XVIII ha existido interés por explicar las fuentes de esa energía vital que Lavoisier denomina caloría. Más aún, el determinar las necesidades nutrimentales en salud y enfermedad han sido un gran reto y desde hace 100 años se han desarrollado sistemas de evaluación como lo es la calorimetría directa e indirecta que mucho tiempo estuvo limitada a centros de investigación, por lo que fue necesario desarrollar modelos matemáticos que han propuesto cerca de 200 ecuaciones predictivas generales y especializadas en diversas patologías que han tenido limitaciones en su aplicación clínica, y que al compararlas con la calorimetría indirecta se observa que pueden sobreestimar o subestimar las necesidades nutricionales principalmente en individuos desnutridos y consecuentemente la generación de complicaciones. Por otra parte, se tiene la limitante de la aplicación de las ecuaciones en diversas poblaciones, lo que ha propiciado que, sobre todo, en grupos marginados, que haya una sobreestimación nutrimental, que aunado a una mala distribución de macro nutrimentos por un lado y por otro a la inseguridad alimentaria se exponga a una mayor carga calórica con pobre actividad física y por tanto ser uno de los factores que propicia el sobrepeso y la obesidad. En el presente simposio tiene por objetivo presentar el estado del arte en el conocimiento de las necesidades nutrimentales energético-proteicas en individuos sanos en diversas poblaciones, así como la actualización en la metodología moderna de calorimetría indirecta. Por otra parte, los enfermos crónicos, pero principalmente los hospitalizados quirúrgicos y con patologías médicas tienen cambios importantes en su requerimiento nutrimental, dependiendo del grado de respuesta inflamatoria y avance de la enfermedad como sería en enfermos con cáncer y en pacientes en estado crítico. En estos grupos de enfermos se ha hecho un importante avance la valoración de las ecuaciones predictivas vs calorimetría indirecta destacando aquellas ecuaciones que pueden ser de utilidad en el abordaje clínico y prevenir cálculos que puedan ser inadecuados por carencia o por exceso que incrementarán la morbi-mortalidad de los enfermos. Estos dos grandes temas con complementados por una reseña historia del estudio de los requerimientos nutricionales y las bases metodológicas y aplicación Clínica de la calorimetría indirecta. Finalmente, se abre el foro para preguntas con los expertos.
Requerimientos nutricionales en enfermedad agudas y crónicas.
Dr. Juan Carlos De La Cruz Castillo Pineda
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/México
Requerimientos nutricionales en salud de adultos
Dr. Luis Galindo Mendoza
Universidad Anahuac/México
Panorama historico de las ecuaciones predictivas para el cálculo de requerimientos nutricionales
Chantal Guadalupe Uribe Castañeda
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo/México
Utilidad de la calorimetría Indirecta en el campo clínico.
Maestro Iván Armando Osuna Padilla
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias/México
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Baxter México S.A.
Objetivos del Simposio: Analizar el estado del arte en las necesidades energético-protéicas en el individuo sano y enfermo a través de las ecuaciones predictivas vs Calorimetría indirecta para garantizar una prescripción nutrimental segura
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas y médicos del área primaria de atención y en hospitales
ALÉM DA NUTRIÇÃO: O IMPACTO DA NUTRIÇÃO MATERNA NA SAÚDE DAS
FUTURAS GERAÇÕES
Simposio científico (90 min) organizado por entidades privadas
Considerando o grande corpo de evidências científicas a respeito da importância dos mil dias para a saúde dos indivíduos, o simpósio tem como objetivo
discutir os principais pontos a respeito das evidências da influência da nutrição neste período,
Neste sentido, serão discutidos os seguintes pontos:
Nutrição como janela de oportunidades: A nutrição nos períodos da pré-concepção e na gestação, que englobam os primeiros mil dias do desenvolvimento
de um novo ser humano, representam uma janela de oportunidade importante para saúde pública, visto que, afetam não somente a saúde das mulheres,
mas também, das gerações futuras, em virtude de processos epigenéticos, como a metilação do DNA, fornecendo uma forma não genômica de herança que
pode ser transmitida através das gerações.
Estilo de vida saudável (Lifestyle Medicine): A importância de um estilo de vida saudável durante a gestação tem sido associada a benefícios adicionais além
da nutrição do organismo materno e do desenvolvimento e crescimento do feto, na prevenção de doenças crônicas, além de impactar o desenvolvimento
neurocognitivo.
Tratamento /correção da deficiência de micronutrientes: A deficiência de vitaminas e minerais pode ocorrer por causa de uma ingestão dietética inadequada,
baixa biodisponibilidade dos nutrientes da dieta ou aumento das necessidades de nutrientes.
Suplementação de nutrientes na prática: o que considerar: Quando existem lacunas de nutrientes específicos identificados que não podem ou não estão
sendo satisfeitos pela ingestão individual de alimentos, como por exemplo, as necessidades aumentadas no período pré-gestacional, gestação e lactação, o
uso da suplementação é de fundamental importância.
Recomendações nutricionais de macronutrientes e micronutrientes: A seleção criteriosa de alimentos ricos em nutrientes é geralmente a melhor estratégia
para atender às necessidades nutricionais. A ingestão ideal de nutrientes é aquela que promove a saúde e reduz o risco de doenças crônicas, e minimiza o
risco de excesso. As recomendações de ingestão atuais, seguem os critérios estabelecidos pelas Dietary Reference Intakes (DRIs), que se constituem na
mais recente revisão dos valores de recomendação de nutrientes e energia.
Suplementação nos primeiros mil dias: como e para quem: As principais diretrizes sobre suplementação de micronutrientes para mulheres no período préconcepção,
gestação e lactação, apontam que as mulheres que querem engravidar ou que estão no primeiro trimestre da gravidez devem ser aconselhadas
a consumir ácido fólico adequado, para prevenir defeitos do tubo neural. Além disso, os suplementos multivitamínicos pré-natais, os poli vitamínicos e
minerais fornecerão ácido fólico, vitamina D e muitos outros micronutrientes essenciais durante a gestação.
Neste sentido, a discussão subsidia os principais temas acerca da teoria dos mil dias, promovendo o embasamento teórico e o desencadeamento
necessário para os profissionais adotarem condutas técnicas e clínicas no manejo da prevenção de doenças crônicas e no favorecimento da promoção da
saúde dos indivíduos, sobretudo porque, em casos de deficiência alimentar ou desequilíbrio de nutrientes, podem induzir respostas epigenéticas bem como,
outras respostas no ovócito e no embrião que modificam o crescimento e a trajetória metabólica do feto.
A nutrição ideal, da pré-concepção à amamentação
Dra. Carolina Vieira De Mello Barros Pimentel
Os benefícios essenciais do uso de Dha durante a gestação.
Henri Augusto Korkes
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
(PUC-SP)
Panorama historico de las ecuaciones predictivas para el cálculo de requerimientos nutricionales
Chantal Guadalupe Uribe Castañeda
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo/México
Suplementação nos primeiros mil dias: como e para quem.
Alberto Nogueira-de-Almeida
Diretor do Departamento de Nutrologia pediátrica
da Associação Brasileira de Nutrologia Carlos
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora:Bayer S.A.
Objetivos del Simposio: Discutir o impacto da nutrição materna na saúde das futuras gerações
Público objetivo del Simposio: Médicos / Nutricionistas
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS; NUEVAS DIMENSIONES
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
En los últimos años, en las sociedades desarrolladas, se ha observado un incremento significativo de la incidencia de alergias e intolerancias alimentarias.
Estos trastornos son en muchos casos invalidantes y provocan importantes pérdidas en la calidad de vida de las personas afectadas. Los avances científicos
en este campo han permitido un mejor diagnóstico de ciertas intolerancias menos conocidas, tal como la intolerancia a la histamina y la intolerancia a la
sacarosa. Ambas intolerancias son debidas a fallos en la metabolización intestinal de estas sustancias. Por otro lado, cada día hay nueva información que
relaciona la disbiosis con las alergias e intolerancias. En este simposio se hará una aproximación científica y clínica sobre la etiología, el diagnóstico y el
tratamiento de estos problemas emergentes, así como del papel de la microbiota en su desarrollo.
María Puy Portillo
Universidad del País Vasco
De la pseudoalergia a la intolerancia a la histamina
M. Carmen Vidal Carou
Universidad de Barcelona / España
¿La sacarosa estimula el sistema inmunitario?
Beatriz Elina Martínez Carrillo
Universidad Autónoma de México /México.
Microbiota y alergias alimentarias
Ascensión Marcos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas /
España
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora:Sociedad Española de Nutrición (SEÑ)
Objetivos del Simposio:Avances científicos respecto a alergias e intolerancias emergentes, y su relación con la microbiota intestinal.
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, Dietistas, Científicos de los Alimentos y profesionales sanitarios y del ámbito de la salud pública, así como jóvenes e investigadores asistentes a la Conferencia.
ALIMENTOS E INGREDIENTES FUNCIONAIS
Simposio científico organizado por entidades públicas y academia
Entende-se por alimentos funcionais aqueles alimentos que contém um ou mais compostos com impacto positivo na saúde, chamados substâncias bioativas
- nutriente ou não nutriente consumido normalmente como componente de um alimento, que possui ação metabólica ou fisiológica específica no organismo
humano (ANVISA, 2002).
A comida é para nosso sustento, nutrição e prazer. Mais do que isso, as pessoas buscam cada vez mais componentes alimentares não nutricionais para
obter benefícios adicionais em relação aos alimentos, que podem desempenhar um papel na promoção da saúde, prevenção de doenças e melhoria de
desempenho. Ao considerar essas propriedades dos alimentos, temos como objetivo efeitos fisiológicos a longo prazo, em oposição aos efeitos imediatos,
como no caso da maioria dos medicamentos.
A maioria dos compostos bioativos alimentares responsáveis pelos efeitos positivos no bem-estar são predominantemente derivados de o reino vegetal com
alguns de fontes animais. Vários estudos epidemiológicos ao longo dos anos sugeriram que dietas ricas em frutas e vegetais promovem a saúde e reduzem
o risco de certas doenças crônicas e neurodegenerativas.
Cinco porções de frutas ou vegetais por dia se tornaram uma regra de ouro para hábitos alimentares saudáveis. Entre as fontes de alimentos discutidas
neste simpósio, frutas e vegetais, fontes de polifenóis, que são metabólitos secundários das plantas, e são considerados não essenciais para o sustento da
vida, mas potencialmente contribuem para a manutenção da saúde humana.
Semelhante às moléculas bioativas hidrofílicas, os lipófilos derivados de várias fontes vegetais e animais também podem exercer efeitos benéficos na saúde.
Os ácidos graxos poliinsaturados de cadeia longa derivados de animais marinhos ou de fontes vegetais e carotenóides de origem vegetal são exemplos de
nutrientes bioativos lipofílicos.
Assim, esse simpósio tem como objetivo discutir temáticas relacionadas aos compostos bioativos, vitaminas e antioxidantes no grupo das frutas, legumes e
verduras, feijões e oleaginosas, assim como, as tendências de mercado relacionadas a esses alimentos.
Considerando o cenário epidemiológico e nutricional atual, especialmente doenças crônicas e obesidade, as demandas e tendências do mercado atual
direcionam esforços para atender as necessidades da atual geração.
Vivemos em um mundo em mudança e a velocidade da mudança aumenta constantemente. A nutrição não é uma exceção e todos os dias são descobertos
novos componentes alimentares que têm impacto sobre a saúde humana.
Neste sentido, algumas tendências de mercado podem ser apontadas, entre elas: o conhecimento sobre saúde; alimentação educada, pois, os
consumidores não toleram mais a falta de clareza nas informações e buscam o conhecimento sobre como os produtos beneficiam a saúde e o planeta;
apelo de conveniência; a saúde das crianças; a naturalidade, ou seja, alimentos mais próximos ao natural têm tido grande destaque e, a personalização e
empoderamento, na decisão e escolha da própria dieta.
Compostos bioativos, vitaminas e antioxidantes no grupo das frutas, legumes e verduras.
Dra. Carolina Vieira De Mello Barros Pimentel
Carolina
Compostos bioativos, vitaminas e antioxidantes no grupo dos feijões e oleaginosas.
SôniaTucunduva Philippi
Universidade de São Paulo - USP
Tendências do mercado atual
Maria Fernanda Elias
Royal DSM
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora:Royal DSM / Universidade Paulista / Universidade de São Paulo
Objetivos del Simposio: Discutir compostos bioativos, vitaminas e minerais antioxidantes no grupo das frutas, legumes e verduras, em alimentos de origem animal e as tendências de mercado.
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas
ENFOQUE DE UNICEF SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez y la adolescencia, desde los primeros años de vida hasta la edad de 19 años, está en aumento en América Latina y el Caribe (ALC), donde el 7,5 por ciento de los menores de 5 años (4 millones) y el 30 por ciento de los niños y niñas entre 5 y 19 años (49 millones) tienen sobrepeso u obesidad. El sobrepeso afecta directamente al bienestar físico y emocional de niños, niñas y adolescentes. También aumenta el riesgo de sobrepeso más adelante en la vida, condición asociada con enfermedades no transmisibles y que supone una considerable desventaja económica y de salud para las personas, las familias y la sociedad. El sobrepeso es el resultado de una interacción entre factores individuales que regulan los procesos fisiológicos, preferencias y prácticas alimentarias y patrones de actividad física a lo largo de la vida, y un entorno obesogénico que promueve una alta ingesta de energía y un comportamiento sedentario. En este simposio, UNICEF presentará su enfoque para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia con acciones a lo largo del ciclo de la vida y acciones a nivel de políticas para promover un entorno propicio. Este enfoque será ilustrado con ejemplos de tres países de ALC, donde las oficinas de país de UNICEF actualmente apoyan diferentes programas y políticas de los gobiernos y de diferentes organizaciones.
Enfoque de UNICEF sobre la prevención de sobrepeso y obesidad
Maaike Arts
Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
Etiquetado frontal en México y su relevancia para la infancia
Catalina Gómez
UNICEF-México
Paula Veliz
UNICEF-México
Escolares, alimentos y nutrición, presente y futuro en Cuba
BlancaTerry Berro
Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos,
Ministerio de Salud Pública, Cuba
Odalys Rodriguez
UNICEF-Cuba
Promoción de estilos de vida saludables en escolares en Colombia
Luz Angela Artunduaga
UNICEF-Colombia
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora:Oficina de UNICEF para América Latina y el Caribe
Objetivos del Simposio:Presentar el enfoque de UNICEF sobre la prevención del sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia, y compartir experiencias de tres países.
Público objetivo del Simposio:Gobiernos, ONGs, Agencias de Naciones Unidas, Academia/investigadores
EXERCISE IS MEDICINE
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
En la mayor parte de las sociedades industrializadas, los cambios producidos como consecuencia del desarrollo han sido descritos en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como favorecedores en la aparición de enfermedades crónicas o “enfermedades del desarrollo”. Estos cambios incluyen la transformación de los patrones de conducta alimentaria o de actividad física generando un estilo de vida sedentario. Actualmente la inactividad física es considerada como uno de los principales, sino el mayor, de los problemas de salud pública del siglo XXI. Todos estos elementos tienen mayor relevancia en aquellas poblaciones que por sus especiales características (falta de recursos, enfermedad, discapacidad etc.) son más sensibles a cualquiera de estos elementos perturbadores de salud, especialmente la inactividad física.
Exercise is Medicine® (EIM), es una iniciativa global propuesta en 2007 por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) que pretende incluir la actividad fisica como elemento fundamental en la prevención y tratamiento de las principales patologías de la población a través de los centros de atención primaria.
Esta iniciativa está presente en todos los continentes con una expansion creciente que incluye más de 40 países.
Entendemos que la inclusion de este simposio en la conferencia FINUT 2020 es importante para dar a conocer esta iniciativa que está presente en España y en varios países de Iberoamerica, y que además ofrece posibilidades de colaboración interdisciplinar con otros profesionales de la salud.
Ejercicio físico: un reto para la Salud Pública
Prof. Dr. Marcela Gonzalez-Gross
Universidad Politécnica de Madrid. España.
Manager científico EIM Spain.
La evidencia científica que avala la iniciativa Exercise is Medicine.
Prof. Dr. Jose Antonio Casajús
Universidad de Zaragoza. España. Presidente EIM Spain.
El modelo EIM en Mexico
Dr. Alejandro Cárdenas
Presidente EIM Mexico.
Barreras y facilitadores para la implantación del modelo EIM.
Sergio Calonge Pascual
Universidad Politécnica de Madrid.
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamercia
Entidad Organizadora: EIM Spain. EIM Mexico.
Objetivos del Simposio: Dar a conocer la iniciativa EIM y las posibilidades que ofrece para mejorar la salud desde el ejercicio en colaboración con la Salud Pública de cada país.
Público objetivo del Simposio:Profesionales y estudiantes de las Ciencias de la Salud y del deporte
Genética de las Enfermedades Metabólicas en México (GEMM).
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El estudio familiar GEMM (Genética de las Enfermedades Metabólicas en México), es un estudio colaborativo binacional y multicéntrico de fenotipos de riesgo cardiovascular de origen inmunometabólico (CVRIMO) – IR, se consideran principales factores de riesgo para diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares: hiperinsulinemia, disglucemia, dislipidemia, elevación de hsCRP y fibrinógeno. Los mecanismos centrales subyacentes que desencadenan y relacionan con procesos inmunometabólicos localizados a nivel celular durante la expansión del tejido adiposo son: hipoxia, inflamación, remodelación inapropiada de la matriz extracelular, angiogénesis, fibrosis, entre otros; definida como disfunción del tejido adiposo relacionada al riesgo de enfermedad cardiovascular e inmunometabólica. El diseño de estudio de GEMM caracteriza fenotipos metabólicos y moleculares dinámicos y basados en funciones detallados en ayunas y estados alimentarios (incluyendo el fenoma, transcriptoma, proteoma y metaboloma) en voluntarios sin síntomas. Los datos se obtienen de la circulación del tejido adiposo y del músculo esquelético, con biopsias de tejidos clave para comprender la metaflamación en ayuno y estado postprandial, la acción de la insulina y la homeostasis de los hidratos de carbono / lípidos. Todas las mediciones en sangre se toman en un curso de tiempo de 5 h para permitir una escala fina del perfil de respuestas postprandiales individuales.
Para dar a conocer la investigación de GEMM se tendrán en este Simposio, 3 conferencias, con una duración de 25 minutos cada una y 15 minutos para discusión o preguntas y respuestas.
GEMM Study y OMICS: Integrando las ciencias clínicas y las ciencias básicas.
Juan Carlos Castillo
UNLA/Mexico
GEMM Family Study: Diseño y metodología
Areli Murillo
UNLA/Mexico
Caracterizando Disfunción del Adipocito para Prevención Cardiovascular Temprana.
Edna J. Nava-González
UANL/México
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Universidad Latina de América
Objetivos del Simposio: El objetivo de este simposio es presentar la metodología para caracterizar la clave inicial de factores que desencadenan la patogénesis de la disfunción del tejido adiposo con datos recopilados en el estado alimentado y en ayunas de la cohorte de GEMM.
Público objetivo del Simposio: Profesionales de la salud con interés en la investigación de nutrición y genética.
MITOS Y REALIDADES DEL CONSUMO DE HUEVO Y POLLO
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
El huevo y el pollo son alimentos que aportan entre muchos de sus componentes proteínas de calidad y gran valor biológico; son alimentos muy accesibles al consumidor y presentan el menor impacto ambiental durante su producción. Por lo cual son dos alimentos que pueden contribuir al plan de seguridad alimentaria postulada por SADER-FAO para el 2030.
México es el principal consumidor de huevo de plato y el tercer productor mundial. En cuanto a la carne de pollo, México ocupa el sexto lugar en producción y es el décimo consumidor de carne de pollo a escala mundial.
A pesar del alto consumo de estos productos, en México e Iberoamérica, el desconocimiento del profesional de la salud y el consumidor sobre su producción, composición, y la relación del consumo con el estado de salud es muy limitada y en muchas ocasiones se sugiere evitar su consumo.
Este simposio tiene el objetivo de esclarecer aquellos temas relacionados al pollo y el huevo y su proceso de producción y el bienestar animal, su composición nutrimental y la relación entre el consumo de huevo y su utilidad clínica como por ejemplo en las enfermedades cardiovasculares, el consumo de carne de pollo y la menarca en las niñas. Finalmente reconocer que son dos alimentos cuyas características fisicoquímicas y organolépticas nos permiten
tener una variedad culinaria para todos los presupuestos.
Percepción del consumidor sobre el consumo de huevo y pollo
Rodolfo Valadez
Instituto Nacional Avícola
Formación y composición del huevo y su importancia en la seguridad alimentaria
Covadonga Torre Marina
Instituto Nacional Avícola/ Universidad Panamericana
Huevo: un alimento con propiedades funcionales
Angela Kimura Ovando
Instituto Nacional Avícola/ Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional Ac/ Nutrimental
El consumo del huevo y el riesgo cardiovascular
Sandra Rizo Treviño
Instituto Nacional Avícola/Universidad La Salle/ Hospital Médica Sur/ Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional
Producción de pollo y bienestar animal
Pilar Castañeda Serrano
Instituto Nacional Avícola/ Universidad Nacional Autónoma de México
Mitos y realidades en el consumo de carne de pollo y su relación con la salud en población mexicana
Josefina Consuelo Morales Guerrero
Instituto Nacional Avícola/ Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran
Tema: Alimentación segura, saludable y sostenible
Entidad Organizadora:Instituto Nacional Avicola
Objetivos del Simposio: Este simposio tiene el objetivo de esclarecer aquellos temas relacionados al pollo y el huevo y su proceso de producción y el bienestar animal, su composición nutrimental y la relación entre el consumo de huevo y el pollo y su utilidad clínica
Público objetivo del Simposio: Profesionales de la Salud
ROLE OF PHYSICAL ACTIVITY AND FITNESS IN THE PREVENTION OF non-
COMMUNICABLE DISEASE
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
La Organización Mundial de la Salud ha indicado que las enfermedades crónicas no transmisibles y más concretamente, las enfermedades cardiovasculares
constituyen la principal causa de muerte en los países desarrollados. Existen suficientes evidencias científicas que confirman la repercusión que el estilo de vida tiene sobre el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Las personas que son físicamente activas tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, así como una menor probabilidad de sufrir otras enfermedades crónicas no transmisibles, como el Alzheimer, comparado con personas que no son físicamente activas. Estimaciones recientes sugieren que tanto la falta de actividad física como una dieta no saludable son dos claros factores determinantes no sólo de enfermedad cardiovascular sino también de muchas otras enfermedades, y su efecto está cerca de sobrepasar al tabaco como causa de mortalidad prevenible. Hay estimaciones que indican que a nivel mundial, la inactividad física causa el 6-10% de las mayores enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, así como los cáncer de colon y mama. Además, la falta de actividad física es responsable de en torno al 9% de las muertes prematuras. Los adultos físicamente activos no solo están más sanos sino que viven más tiempo. La esperanza de vida se puede incrementar hasta en 3 años más en las personas que alcanzan las recomendaciones de actividad física (150 minutos a la semana) y de hasta 5 años más en aquellas que consiguen realizar actividad física durante 60 minutos al día, todos los días de la semana. Estos efectos beneficiosos no solo se observan en adultos, sino que también se aplican a niños y adolescentes a pesar de que éstos han estado expuestos durante mucho menos tiempo a un ambiente obesogénico y a un estilo de vida poco cardiosaludable. De hecho, aunque la incidencia de la enfermedad cardiovascular aparece en la cuarta o quinta década de la vida, hay evidencia que indica que el origen está en las primeras etapas de la vida. La implantación de unos hábitos de vida saludables en edades tempranas, mediante programas efectivos de prevención y educación en los que el niño y el adolescente adopten un estilo de vida físicamente activo pueden ser la principal y más efectiva herramienta para reducir la incidencia de estas patologías en la edad adulta. Es por tanto de vital importancia que los niños y adolescentes jueguen una partida de ejercicio al día, y que todos los adultos tomen su pastilla de ejercicio al día, no solo para darle más años a la vida sino para darle más vida a los años.
Marcela Gonzales Gross
Universidad Politécnica de Madrid / Spain
Physical fitness as an important marker of health in children and adolescents
Jonatan R Ruiz
Universidad de Granada/España
Role of physical activity in the prevention of non-communicable diseases
Alejandra Jauregui de la Mota
National Institute of Public Health of Mexico
/Mexico
Attacking the Pandemic of Physical Inactivity
Michael Pratt
University of California San Diego /USA
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Universidad de Granada, University of California San Diego, Instituto Nacional de Salud Publica (México).
Objetivos del Simposio: 1.Conocer la relación entre la actividad física, condición física y la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos 2.Comprender las relaciones entre actividad física y parámetros de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes 3.Saber la relación entre la práctica regular de actividad física y la esperanza de vida 4.Recordar las recomendaciones generales de actividad física para adultos, así como para niños y adolescentes
Público objetivo del Simposio: Nutricionistas, Agentes de salud pública, estudiantes de doctorado en nutrición y/o actividad física.
VIGILANCIA NUTRICIONAL EN ETAPAS TEMPRANAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE MALA NUTRICIÓN EN TODAS SUS FORMAS
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 5 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años en 2016, lo lamentable es que más de la mitad de esas muertes prematuras se deben a enfermedades que se podrían evitar o tratar si hubiera acceso a intervenciones
simples y poco costosas. Por otro lado, se calcula que, en 2016 más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos y este problema se incrementa con la edad, sobre todo en poblaciones urbanas de países de bajos y medianos ingresos. La infancia es una
etapa adecuada para favorecer la salud de las personas, por lo que contar con modelos de vigilancia nutricional y estrategias de prevención permitirá evitar la carga de la mala nutrición en el ciclo vital. La vigilancia nutricional cobra relevancia desde la etapa fetal, mediante la vigilancia de la ganancia de peso en el embarazo y el peso al nacer. En la etapa preescolar, la OMS recomiendan utilizar los estándares del crecimiento de 2006; sin embargo, una propuesta para evaluar de forma más integral el estado nutricional es la Nutrimetría, el cuál es un método que permite cruzar varios indicadores para su interpretación conjunta a nivel epidemiológico, además de generar códigos únicos y nuevas variables o matices del estado nutricional del infante podrían abarcarse. Además, de incitar a la investigación grupal de los cruces de varios indicadores nutricionales, lo que ayudaría a entender mejor la problemática a nivel epidemiológico, y en virtud de ello, políticas públicas podrían focalizar problemas, dirigir sus enfoques de intervención y analizar sus alcances, saldando la brecha entre decisiones tomadas a partir del análisis de datos poblacionales aislados y lo observado en la atención individual.
En este simposio se presentarán modelos de prevención y atención de la mala nutrición durante los 1000 días de vida, la edad preescolar y escolar en poblaciones de México (Hidalgo y Campeche). Es de nuestro interés trasferir este modelo a expertos en nutrición, pediatría y desarrollo Infantil; con el fin de abatir el bajo peso al nacimiento, la baja talla al cumplir 2 años, la emaciación en menores de 6 años, la anemia y el sobrepeso y obesidad en la edad escolar.
Modelo NUTREH y PESOEH en la prevención de mala nutrición en preescolares y escolares
Marcos Galván García
U. Autónoma del Estado de Hidalgo/México
El estado nutricional materno y del recién nacido en México
Guadalupe López Rodríguez
CA Epidemiología Nutricional, U. Autónoma del Estado de Hidalgo/México
Nutrimetría: Un Esquema de calidad en la prevención de la mala nutrición en los primeros 1000 días
Jorge E. Selem Solis
Centro de Salud de Tenabo, Secretaría de Salud de Campeche/México.
Nutrimetria: El Modelo Epidemiológico
Mónica Hattori–Hara y Fernando Sandoval Castellanos
Programa PIAOY de Secretaria de Educación del
Gobierno del Estado de Yucatán, y Facultad de Medicina de U. Autónoma del Estado de Campeche.
Tema: Nutrición en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas
Entidad Organizadora: Secretaría de Salud de Campeche, México/CA Epidemiología Nutricional,U. Autónoma del Estado de Hidalgo
Objetivos del Simposio: Dar a conocer la situación del estado nutricional materno y del recién nacido con datos nacionales de México y sus implicaciones en la salud de la población. Presentar la Nutrimetría como modelo matemático de aplicación tanto clínica como epidemiológica a la comunidad científica. Difundir modelos de prevención y atención de la mala nutrición durante los 1000 días de vida, la edad preescolar y escolar en poblaciones mexicanas. Reflexionar sobre los retos de la prevención de la mala nutrición en países de economías emergentes y bajos ingreso.
Público objetivo del Simposio: Expertos en nutrición, pediatría y desarrollo Infantil, funcionarios de entidades gubernamentales e investigadores interesados en el tema
SISTEMAS INTEGRADOS DE VIGILANCIA ALIMENTARIO_NUTRCIONAL
Simposio científico (90 min) organizado por entidades públicas y academia
Las políticas y programas en nutrición suelen basarse en información limitada y a veces en sólo la antropométrica. Los indicadores antropométricos _tales
como la talla baja, el bajo peso para la talla y la obesidad _ indican que existen problemas, pero no sus causas específicas. Es importante tener información adicional sobre la calidad de la dieta, el acceso y calidad de los servicios de salud curativos y preventivos, y las condiciones socioeconómicas, entre muchas otras cosas. En el caso de entregas de micronutrientes es imprescindible conocer no solo la dieta sino otros factores que determinan el estado nutricional como las infecciones y la inflamación además determinar los niveles de adecuación usando biomarcadores. Los sistemas deben de ser permanentes porque las condiciones suelen modificarse, creado la necesidad de reajustes a programas y políticas. Desafortunadamente muchos ven a los sistemas integrados de vigilancia como programas costosos, ignorando que estos mejoran la eficiencia de entrega y resultan en programas más costo-efectivos. En este simposio presentaremos varias experiencias en Latinoamérica que ameritan darse a conocerse.
Breve introduccion al tema y presentacion de los ponentes
Reynaldo Martorell
Universidad de Emory, Atlanta, GA . USA
Midiendo el desempeño y cobertura de programas complementarios a la dieta (fortificación de alimentos y suplementación con micronutrientes)
Mireya Palmieri
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
( INCAP). Guatemala
Calidad de la dieta y adecuación nutricional: metodologías prácticas
Adriana Hernández Santana
Escuela Agrícola Panamericana del Zamorano.
Honduras
Evaluando el estado nutricional por medio de biomarcadores en México
Teresa Shamah
Instituto Nacional de Salud Pública de México,
Cuernavaca, México.
Reflexiones finales
Omar Dary
Buró de Salud Global, USAID. washington, DC. USA
Tema: Retos de la nutrición y la salud pública en Iberoamérica
Entidad Organizadora: Departamento de Salud Global, Universidad de Emory. Atlanta, GA. USA
Objetivos del Simposio: 1. Presentar avances en Latinoamérica en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de vigilancia alimentario nutricional que incluyan biomarcadores, adecuación de la dieta e indicadores de impacto que vayan más allá de la antropometría.
2. Resaltar la necesidad de mantener sistemas permanentes de vigilancia para orientar políticas y programas
3. Promover la cooperaciónregional a manera de crear redes que reduzcan costos y aumenten la validez de los sistemas de vigilancia
Público objetivo del Simposio:Profesionales interesados en diseño/evaluación de programas de nutrición, investigadores y estudiantes de salud pública